Mostrando entradas con la etiqueta trabajos de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajos de lectura. Mostrar todas las entradas

1º ESO. LECTURA EN CAJA: "LAS BRUJAS" DE ROALD DAHL.

¡Muy buenas, chicos y chicas! ¡Arrancamos la segunda evaluación y el trabajo de lectura del libro de "Las brujas"!

Hoy os presento nuestro nuevo trabajo de lectura con el que trabajaremos el libro que estamos leyendo en clase de castellano: "Las brujas".

Siguiendo los pasos de "@muyprofe", una cuenta que sigo en instagram, procedo a explicaros cómo será lo que tenemos que hacer:


1) Necesitaremos el siguiente material: una cartulina tamaño A3 (para elaborar la caja y la tapa, pueden ser del mismo color o diferente para hacer contraste, así que puedes cambiar un trozo de cartulina con algún compañero o compañera si desearas esto último), unas tijeras, rotuladores, pegamento, regla y el libro de lectura.


2) Realizaremos la siguiente plantilla (líneas y cortes con sus medidas en centímetros indicadas) en nuestra cartulina. 



ACTIVIDADES QUE ESTARÁN REFLEJADAS EN NUESTRAS CAJAS:

1. Mi abuela y las brujas. Haz una ficha con el retrato robot de cada personaje (abuela, protagonista/narrador, la gran bruja y las brujas en general) donde figurarán los datos siguientes: Nombre, lugar de residencia, rasgos físicos, rasgos de la personalidad, carácter, foto de carnet de cada uno de ellos (puedes hacer su foto con Dollify, por ejemplo). TIENES QUE TENER EN TOTAL 4 CARNETS DENTRO DE TU SOBRE EN ESTA PRIMERA ACTIVIDAD.

2. Vacaciones de verano en Noruega En este cuadrante de tu caja debes insertar las características más importantes de Noruega. Tendrás que investigar sobre este sitio y realizar un folleto turístico del país donde contemples: plano del sitio, mapa, fotografías de lugares importantes, museos para visitar, información de Noruega... y todo aquello que se te ocurra.  Puedes presentarlo en formato panfleto o folleto turístico y deberás incorporar la siguiente información:

Te pongo algunas preguntas para ayudarte en tu panfleto turístico:

- ¿Dónde está ubicado?

- ¿Qué debemos visitar?

- ¿Qué comidas típicas hay?

- ¿Qué productos típicos podemos comprar allí?

3. El congreso y la fórmula 86. Realiza un cartel publicitario con Canva donde se anuncie la eficacia y el poder de la Fórmula 86. Puedes inventarte el frasco, la presentación... Deberás incorporar en tu anuncio publicitario un slogan, una imagen del producto, un pequeño texto donde expliques las características del producto. Para presentarlo, puedes hacer otro sobre (como en la actividad 1) y meter el cartel en el mismo, puedes pegarlo directamente en tu caja y hacerlo desplegable también. 

4. Bruno desaparece. Elabora un cartel de "SE BUSCA" de Bruno para denunciar su desaparición. Con la foto de Bruno debe ir un texto descriptivo de él en el momento en el que desapareció, el precio de la recompensa para quién lo encuentre, el teléfono de la policía.... Utilizaremos el siguiente programa (que ya hemos utilizado en otras actividades) para su elaboración: https://www.canva.com

5. Hola, abuela.  Dibuja, ilustra, una portada alternativa del libro de lectura. ¿Cómo te gustaría que hubiera sido la auténtica portada? Puedes hacerla tanto a mano como a ordenador o incluso con técnica collage.

6. El plan. Elabora un cómic de este capítulo con Pixton, Powtoon, por ejemplo (que son unos programas de elaboración de cómics que ya hemos utilizado para otras actividades). Tu cómic debe contener 6 viñetas. También lo puedes hacer a mano si se te da bien dibujar.

7. En la cocina. Tiene que hacer una sopa de letras para buscar 10 palabras que definan hasta ahora lo que llevamos leído del libro. Por tanto son palabras clave o importantes. Aquí tienes una idea de cómo hacer la sopa de letras. Debajo de la misma puedes poner la solución con las 10 palabras escondidas.


8. El triunfo ¿Alguna vez te has sentido campeón o campeona por alguna cosa? Cuenta alguna anécdota o aventura que te haya ocurrido y que recuerdes con una sonrisa. Mínimo 20 líneas.

9. ¡Vamos a trabajar! Para finalizar, ¿cómo termina la historia? Escribe un resumen de los últimos capítulos. Puedes utilizar dibujos o material visual para complementarlo. ¡Estará mucho mejor!


**ÚLTIMO PASO ANTES DE ENTREGAR TU CAJA: Monta tu caja, ciérrala con la tapa y decórala con emblemas, símbolos, dibujos, píntala, pégale adornos... y todo lo que se te ocurra que tenga que ver con el libro de lectura. 

**Todas estas actividades quedarán dispuestas en la cartulina de la siguiente manera:


Os dejo algunos ejemplos de cajas que han realizado con la cuenta que os he comentado antes @muy profe, para que veáis resultados finales:














¡Estoy deseando ver vuestras magníficas cajas! 
Venga, ¡ánimo, que ya estamos en la recta final!

3ºESO. TRABAJO DE LECTURA: "LA ESPADA Y LA ROSA" (1ª EVALUACIÓN)

FECHA DE ENTREGA: 5 de diciembre.

Como ya sabéis, este 1º trimestre tenéis que leeros la novela  «La espada y la rosa», de A. Martinez Menchén.  Es una novela de aventuras medievales, basada en textos literarios de la época que traza un completo cuadro a través de lo que le sucede a un caballero cruzado que peregrina hacia Santiago de Compostela. Es bastante interesante, ya veréis.

 


PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA


Actividad  1. UNA CUBIERTA MUY SUGERENTE.

• Observa con detenimiento la cubierta de este libro y describe.

– ¿Qué significado puede tener la ilustración?

– ¿Qué valor simbólico atribuimos en nuestra cultura a la rosa?

– ¿Qué habrá querido transmitir el ilustrador al cruzar una espada y una rosa?

– ¿Qué datos aporta la ilustración respecto al contenido de la novela?

– Identifica la época histórica en la que pueden suceder los hechos de este relato y dinos qué sabes de dicha época.

– ¿Qué entiendes tú por novela histórica? ¿Has leído alguna? ¿Cuál?



Actividad 2. LA LEYENDA DE LOS SIETE INFANTES DE LARA.

• Conocer la leyenda de Los Siete Infantes de Lara te va a resultar muy útil para entender mejor esta novela. Entérate de su argumento y resúmelo en tu trabajo. Seguro que te sorprende por su interés y por la similitud de personajes y situaciones con La espada y la rosa.


• Ahora completa este cuadro con los datos de esta leyenda. No olvides que la mayoría de las leyendas tienen una función explicativa. Indica qué es lo que se pretende explicar con esta leyenda.


a) Los personajes.

b) Los hechos más significativos.

c) El lugar y el tiempo (de los hechos).

d) Moraleja de la leyenda (qué nos enseña o quiere transmitir).



PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA INTRODUCIR LA LECTURA


Actividad  1. INTRODUCCIÓN.

  • Investiga sobre el autor de la obra y escribe una pequeña biografía del mismo.
  • Menciona el título de su primera obra de narrativa infantil y juvenil.
  • Escribió también novela para adultos. Cita dos títulos. 
  • Investiga: ¿Qué es una cruzada? ¿De dónde viene esa palabra?
  • En el año 1212 se formó la famosa cruzada de los niños. ¿Por quiénes estaba formada? ¿Qué les pasó a sus componentes?


Actividad 2. CAPÍTULO 1.

  • ¿Por qué se llama el primer capítulo: “El monasterio abandonado”?
  • ¿Quiénes son los dos protagonistas? Explica brevemente lo que sepas de ellos.
  • ¿Quién es Fray Silvestre? ¿Qué le pasó?


Actividad 3. CAPÍTULO 2.

  • ¿Quién es Gilberto?
  • Resume este capítulo con tus propias palabras. Máximo 10 líneas.
  • ¿Cuál es la leyenda del “Caballero del cisne”? ¿De qué trata? ¿Quién la cuenta? ¿Qué moraleja o aprendizaje tiene?


Actividad 4. CAPÍTULO 3 y 4.


* ¿Quién es el barón de Forner? ¿Qué tuvo que hacer Gilberto por este barón?

* ¿Cuando deciden ponerse en camino? ¿Quién lo decide? ¿Qué  le ocurre a Moisés?

* ¿Qué historia le cuentan a Moises y quién?


Actividad 5. CAPÍTULO 5.  

 

* ¿Quién es Uma? ¿Dónde la encuentran? ¿Qué pasa con una puerta de ébano? 

 

* Haz un breve resumen de la historia que le cuenta el anciano a Gilberto (la historia de Uma).

 

Actividad 6. CAPÍTULO 6. 


* ¿Quién se va al final al camino hacia Santiago?


* ¿Quién tiene una mancha debajo de la axila? ¿Qué simboliza? ¿Qué deciden hacer al ver la mancha?


Actividad 7 . CAPÍTULOS 7 y 8. 


* Ilustrad como mejor os parezca (estilo collage, impresión de una imagen realizada con Canva, por ejemplo, dibujada a mano) la imagen que encuentran en la tumba (se narra al final del capítulo 7)


* ¿Qué milagro ocurre en el capítulo 8? Cuéntalo brevemente.


Actividad 8. CAPÍTULOS 9 y 10. 


* Realiza un cómic de 6 viñetas donde cuentes lo que pasa en estos dos capítulos. 

(Antes de elaborarlo, piensa bien qué pondrás en cada viñeta para ajustarte al contenido: 6 viñetas). 

Podéis hacerla a mano o con uno de los siguientes programas informáticos: Canva, Pixton, MakebeliefsComix, Lywi


Actividad 9. CAPÍTULO 11


* Cuenta el final del libro (6 líneas máximo). 

* Explica tu maqueta: por qué has elegido hacerla así, qué representa, cómo os surgió la idea y todo lo que consideréis).



IDEAS DE OTROS CURSOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE LECTURA















LECTURA EN CAJA: L'ANELL DEL PAPA LUNA

¡Muy buenas, chicos y chicas! ¡Esto se termina!

Hoy os presento nuestro nuevo trabajo de lectura con el que trabajaremos el libro que estamos leyendo en clase de Valenciano: "L'anell del Papa Luna".

Siguiendo los pasos de "@muyprofe", una cuenta que sigo en instagram, procedo a explicaros cómo será lo que tenemos que hacer:


1) Necesitaremos el siguiente material: una cartulina tamaño A3 (para elaborar la caja y la tapa, pueden ser del mismo color o diferente para hacer contraste, así que puedes cambiar un trozo de cartulina con algún compañero o compañera si desearas esto último), unas tijeras, rotuladores, pegamento, regla y el libro de lectura.


2) Realizaremos la siguiente plantilla (líneas y cortes con sus medidas en centímetros indicadas) en nuestra cartulina. 


3) Actividades que estarán reflejadas en nuestra caja:

1. L'accident de moto. Fes una fitxa amb el retrat robot de cada personatge on figuraran les dates següents: Nom, lloc de residència, trets físics, trets de carácter. Has d'afegir una foto de carnet de cadascun d'ells.

2. La porta infranquejable. Has de fer una descripció de les característiques més importants de Peníscola amb un plànol com el que apareix al final del llibre de lectura o amb fotografies característiques de llocs que apareixen a la lectura. Ha de presentar la seca informació:

- On anem, on està?

- Què visitem? 

- Què menjem típic?

- Què podem comprar típic d'alli?

3. Un assassinat estrany. Escriu la carta que escriuen els amics a la policía per contar l'assassinat de l'escafandrista que han vist dins de la cosa secreta. Necesitarás revistes o periòdics per construir el ten missatge. Pots fer el sobre i endinsar dins la carta, fer-la desplegable, directamente a la teua caixa.

4. La llanxa rapida. Has de fer un cómic d'aquest capítulo o del que tries de sis vinyetes. Pots fer-lo a mà o pots utilitzar l'ordinador per apegar-lo després a la caixa. Us recorde que al blog a l'apartat del cómic teniu diferents apps per a fer el vostres dibuixos.

5. El segrest de Tubarro. Dibuixa una portada alternativa al libre de lectura. Com t'agradaria que haguera sigut la autèntica?

6. Cap senyal de res. Elabora un cartell de "SE BUSCA" de Tubarro per denuciar la seua desaparició. A la foto de Tubarro ha d'acompanyar un text descriptiu d'ell, de quan va desapareixer, de la recompensa possible, del telèfon de la policia pero si algú el veig... Utilitzarem la següent app per elaborar el cartell: https://www.canva.com

7. L'escafandrista. Has de fer una sopa de lletres per a buscar deu paraules que definisquen fins ara el que portes llegit del llibre. Per tant són paraules clau o importants. Ací tens una idea de com fer la sopa de lletres:


8. La cambra secreta. Alguna volta has descobrit alguna cambra secreta? Com eren els teus estius quan eras xicotet o xicoteta? Conta alguna anécdota o aventura d'algun estiu que recordes amb un somriure. Mínim vint línies.

9. El rescate de Tubarro. Per finalitzar, com acaba la història? Escriu un resum de l'aventura de Fantallima i els seus amics durant el passat estiu a Peníscola. Pots emprar dibuixos o material visual per completar-ho.


**ÚLTIMO PASO: Monta tu caja, ciérrala con la tapa y decórala con emblemas, símbolos, dibujos, píntala, pégale adornos... y todo lo que se te ocurra que tenga que ver con el libro de lectura. 


**Todas estas actividades quedarán dispuestas en la cartulina de la siguiente manera:


Os dejo algunos ejemplos de cajas que han realizado con la cuenta que os he comentado antes @muy profe, para que veáis resultados finales:














¡Estoy deseando ver vuestras magníficas cajas! 
Venga, ¡ánimo, que ya estamos en la recta final!