¡Repasamos la sintaxis! ¡Yupi!
Volvemos a la carga con la sintaxis, que sé que os fascina (jajajaja).
Comenzamos nuestro repaso de la sintaxis EBAU por las oraciones subordinadas sustantivas.
¡Y esto es todo, amigos/as!
¡Repasamos la sintaxis! ¡Yupi!
Volvemos a la carga con la sintaxis, que sé que os fascina (jajajaja).
Comenzamos nuestro repaso de la sintaxis EBAU por las oraciones subordinadas sustantivas.
Ahora toca la subordinada adjetiva (muchos aplausos ;) jajaja)
Para ̶e̶s̶t̶u̶d̶i̶a̶r̶ repasar las oraciones subordinadas adjetivales (o de relativo) vamos a partir de una distinción clave, y es que tenemos dos clases dentro de este grupo: las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo con antecedente expreso (cuya función es SIEMPRE CN dentro de un SN) y las subordinadas adjetivas o de relativo sin antecedente expreso, llamadas oraciones relativas libres (antiguas adjetivas sustantivadas, que realizan funciones propias del SN y del SAdv) y semilibres (con función de CN que complementa a un núcleo nominal elidido).
¡Y vamos a por las últimas!
Tradicionalmente, la clasificación de las oraciones subordinadas distinguía oraciones subordinadas sustantivas, oraciones subordinadas adjetivas o de relativo y oraciones subordinadas adverbiales. Esta última categoría incluía tanto a aquellas oraciones subordinadas cuya función sintáctica era la de Complemento Circunstancial como a aquellas que ejercían de complemento oracional, en forma de construcciones diversas (condicionales, ilativas, comparativas, etc.). En definitiva, la categoría de las subordinadas adverbiales venía a ser un cajón de sastre en el que cabían oraciones muy diversas.
Tras la publicación de la NGLE la denominación de oraciones subordinadas adverbiales desaparece y este tipo de oraciones pasan a englobarse bajo una nueva etiqueta, la de "construcciones" de distinto tipo.
Veámoslas, una por una:
1. ORACIONES QUE FUNCIONAN COMO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
NOTA IMPORTANTE SOBRE ESTOS TRES TIPOS DE SUBORDINADA:
Si aparecen delante de la oración principal, y separadas mediante una coma, su función sintáctica será la de Complemento Oracional (CO).
Para los ejemplos siguientes, tendríamos:
Mientras mi perra juega con su peluche, corrijo los exámenes
Ya que iban a cerrar pronto, pedí la cuenta al camarero
A fin de que me dejaras tranquilo, apagué el teléfono
A) ORACIONES SUBORDINADAS TEMPORALES
Función: CCT / Complemento oracional (si va delante de la principal, separada por coma)
Nexos que las introducen: mientras, apenas, a medida que, en cuanto, a la vez que...
OJO: Nunca van introducidas por adverbios relativos (cuando), puesto que en ese caso estaríamos ante una subordinada adjetiva o de relativo (recuerda lo estudiado en la entrada correspondiente).
Ejemplo:
B) ORACIONES SUBORDINADAS CAUSALES
Función: CCCausa / Complemento oracional (si va delante de la principal, separada por coma)
Nexos que las introducen: porque, como, a causa de que, en vista de que, ya que, dado que...
Ejemplo:
C) ORACIONES SUBORDINADAS FINALES
Función: CCFinalidad / Complemento oracional (si va delante de la principal, separada por coma)
Nexos que las introducen: para que, a fin de que, con el objeto de que, con vistas a que...
Ejemplo:
Se trata de oraciones que no funcionan como complemento del verbo de la oración principal, sino que complementan a la oración en su conjunto, formando con ella una estructura bimembre.
A) ORACIONES SUBORDINADAS ILATIVAS
Introducen una consecuencia que se deriva de la oración principal.
Función: Complemento oracional
Nexos que las introducen: así que, conque, pues, luego, de manera que...
Ejemplo:
B) ORACIONES SUBORDINADAS CONDICIONALES
Introducen una condición necesaria para que se lleve a cabo la acción expresada en la oración principal.
Función: Complemento oracional
Nexos que las introducen: si, mientras, a menos que, siempre y cuando, con tal de que, a condición de que...
Ejemplo:
C) ORACIONES SUBORDINADAS CONCESIVAS
Introducen un obstáculo para que pueda llevarse a cabo la acción expresada en la oración principal.
Función: Complemento oracional
Nexos que las introducen: aunque, así, si bien, aun cuando, a pesar de que...
Ejemplo:
3. ORACIONES COMPARATIVAS Y CONSECUTIVAS
Se trata de oraciones que complementan a un elemento cuantificador que aparece en la oración principal.
A) ORACIONES SUBORDINADAS COMPARATIVAS
Establecen una comparación entre dos términos, que puede ser de igualdad, de inferioridad o de superioridad.
Función: Complemento del cuantificador
Estructura: Dentro de la oración principal aparece un cuantificador (más, menos tan...) precediendo al núcleo comparativo (el elemento que se compara). A continuación, aparece el segundo término de la comparación, que es la subordinada y cuya función es complemento del cuantificador previo.
*Ten en cuenta: en ocasiones, uno de los términos de la comparación está elidido, y tenemos que recuperarlo por el contexto.
Ejemplos:
B) ORACIONES SUBORDINADAS CONSECUTIVAS
Establecen una consecuencia de algo expresado en la oración principal.
Función: Complemento del cuantificador
Estructura: Dentro de la oración principal aparece un cuantificador (tan, tanto, tal...). A continuación, aparece la subordinada que incluye la consecuencia, introducida por un nexo (que, de tal manera que...)
Ejemplos:
Os dejo a continuación el listado de las oraciones que han aparecido en el examen de Selectividad desde 2011. Haciendo click en "solución" podéis ver la oración analizada. Para el análisis he utilizado el sensacional editor de análisis sintáctico de la web EdAs (de la que ya hablé aquí), que os recomiendo encarecidamente para repasar, especialmente por su inmensa base de datos de oraciones analizadas.
¡Venga, va! ¡Que estas son fáciles!
Aquí tenéis un breve resumen de lo más básico sobre sintaxis, especialmente indicado para refrescar conocimientos sobre los distintos complementos y cómo distinguirlos.
Vemos el documental para situarnos en quién era Lorca:
https://www.youtube.com/watch?v=PEEHA3m_dwU
Aquí os dejo un par de líneas del tiempo muy buenas para repasar lo que acabamos de ver a grandes rasgos (contexto, vida, etapas y obras):
Empezamos con la LITERATURA y no podemos empezar mejor que con FEDERICO GARCÍA LORCA.
1º) DOCUMENTAL BIOGRÁFICO DE FEDERICO GARCÍA LORCA:
https://www.youtube.com/watch?v=56ZlQVrA5SQ
2º) DRAW MY LIFE SOBRE SU VIDA:
https://www.youtube.com/watch?v=fnJlUeqdYJE&t=4s
Etapas en la creación literaria de Federico García Lorca:
PRIMERA ETAPA (1916-1928)
La primera etapa de la producción lorquiana es aquella que va desde sus primeros versos,
de 1916, hasta la publicación de Romancero gitano, 1928. Un periodo marcado por la
influencia de sus primeras lecturas, la lírica popular (neopopularismo) caracterizado por el
empleo de motivos andaluces y la estética vanguardista. En esta etapa utiliza un lenguaje
claro y cercano al lector, donde utiliza las figuras de repetición como el paralelismo o los
estribillos para dotar de ritmo a los poemas, así como metáforas vanguardistas y símbolos
en búsqueda de una voz propia que muestra aún la huella fresca de sus inmediatos
referentes poéticos como Rubén Darío o Juan Ramón Jiménez.
Libros que corresponden a esta etapa:
a) Libro de poemas (publicado en 1921. Reúne sus primeras poesías, escritas desde la
adolescencia)
b) Poema del Cante Jondo (poemas escritos en 1921. Libro publicado en 1931)
c) Canciones (poemas escritos entre 1921 y 1924. Libro publicado en 1927)
d) Romancero gitano (publicado en 1928)
SEGUNDA ETAPA (1929-1936)
La segunda etapa de la producción lorquiana comienza con su viaje a Estados Unidos en
1929 hasta su muerte en 1936. En esta segunda etapa se hace patente el influjo del
surrealismo, que aporta el ambiente ilógico y visionario que apreciamos en muchos en
estos poemarios, sobre todo en Poeta en Nueva York; siempre sin abandonar su destacada
obsesión por el ritmo conseguido muchas veces por los frecuentes esquemas paralelísticos
y los recursos de repetición. En los libros siguientes, Lorca cultiva un tipo de poesía más
entroncado consigo mismo y de mayor contenido erótico. También, aunque no abandona
del todo la versificación libre, vuelve a esquemas métrico más regulares, como el soneto.
Libros que corresponden a esta etapa:
a) Poeta en Nueva York (escrito en 1929 y revisado hasta 1936. Publicado en 1940)
b) Diván del tamarit (escrito entre 1931 y 1935. Publicado en 1940)
c) Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (escrito en 1934, al poco de la muerte del torero. Publicado en 1935)
d) Sonetos del amor oscuro (escrito en 1935. No son publicados como libro hasta 1983)
Os dejo en esta entrada todo lo necesario para que repaséis la MORFOLOGIA.
Recordemos que si no cambia el modelo de control (EBAU) podrías dejaros dos preguntas, por lo que aquellos/as que llevéis regular la sintaxis (que el curso pasado erais la inmensa mayoría) deberéis tener muy controlada la morfología.
Infinitivo: caminar
Gerundio: caminando
Participio: caminado
Seguidamente, buscad el lexema o Base Léxica (BL). ¡Venga, que es sencillo!
Ahora separa la Base Léxica (BL) o LEXEMA, la vocal temática y el “resto” (las desinencias verbales). Tiene que salir el siguiente resultado:
Camin– (Lexema o BL) + –a– (vocal temática - VT) + –r , -ndo, -do (la primera es la desinencia verbal de infinitivo, la segunda es la desinencia verbal de gerundio y la tercera es la desinencia verbal correspondiente al participio).
* LAS PERÍFRASIS VERBALES.
- Una perífrasis verbal consta de dos formas verbales:
o Verbo auxiliar:aparece en primer lugar e informa de la persona, el número, el tiempo, el aspecto y el modo. No aporta significado léxico.
Tienes que venir.
Para reconocer una perífrasis debemos comprobar que esta forma auxiliar no tiene significado léxico. En el ejemplo, el verbo tienesno conserva su significado habitual, que es “poseer”. Así, en “Tienes que hacerlo” indica obligación, no significa lo mismo que en “Tienes un abrigo verde”.
o Verbo principal:una forma no personal, que aporta el significado léxico.
Tienes que venir
o Un elemento de enlace, que puede ser la conjunción que, o las preposiciones deo a. También puede no haber elemento de enlace.
Tienes que venir
- Las perífrasis verbales se agrupan en dos grandes grupos:
o Perífrasis modales:indican si el hablante percibe la acción como una posibilidad o como una obligación.
o Perífrasis aspectuales:indican sobre el aspecto, es decir, sobre el desarrollo de la acción. (Ver cuadro I)
CUADRO I
PERÍFRASIS MODALES | ||
Perífrasis modales de necesidad y de obligación | TENER QUE + INFINITIVO HABER DE + INFINITIVO DEBER + INFINITIVO HAY QUE + INFINITIVO | Ella tiene que comprar pan He de ir a casa Juan debe estudiar todos los días. Hay que traer más leña |
Perífrasis modales de posibilidad, probabilidad, conjetura, suposición, autorización | PODER + INFINITIVO PODER + (INFINITIVO DE “SER”)+ QUE DEBER DE + INFINITIVO VENIR + A + INFINITIVO | Puede venir en cualquier momento. Puede ser que llueva Puede que llueva Debe de tener cincuenta años Esto viene a costar unos trescientos euros |
PERÍFRASIS ASPECTUALES | ||
Perífrasis aspectuales ingresivas (la acción está a punto de producirse) | IR A + INFINITIVO PASAR A + INFINITIVO ESTAR PARA + INFINITIVO ESTAR A PUNTO DE + INFINITIVO | Él va a venir Pasamos a desarrollar el siguiente punto. Pedro está para llegar Juan está a punto de venir |
Perífrasis aspectuales incoativas (la acción está en el momento mismo de iniciarse) | EMPEZAR A + INFINTIVO COMENZAR A + INFINITIVO PONERSE A + INFINITIVO ECHAR / ECHARSE A + INFINITIVO ROMPER A + INFINITIVO | El tiempo empieza a cambiar en otoño. Ha comenzado a estudiar hoy. Aún no se ha puesto a trabajar Él echó a perder la comida Él se echó a llorar Juan rompió a llorar. |
Perífrasis aspectuales durativas (la acción está en su desarrollo) | ESTAR + GERUNDIO ANDAR + GERUNDIO IR + GERUNDIO SEGUIR + GERUNDIO CONTINUAR + GERUNDIO LLEVAR + GERUNDIO | Él estaba cantando Él andaba cantando |
Perífrasis aspectuales egresivas y terminativas (indican el final o la interrupción del proceso) | DEJAR DE + INFINITIVO CESAR DE + INFINITIVO ACABAR DE + INFINITIVO TERMINAR DE + INFINITIVO LLEGAR A + INFINITIVO | Elena dejó de venir por aquí. No cesó de llover en todo el día. Juan acaba de venir No había terminado de hablar. Llegó a poseer una fortuna. |
Perífrasis aspectuales resultativas (la acción se contempla una vez acabada) | TENER + PARTICIPIO DEJAR + PARTICIPIO | Tiene acabados dos libros Dejó preparada la comida |
Perífrasis aspectuales reiterativas (indican la repetición del proceso) | VOLVER A + INFINITIVO | Volvió a caer en el mismo error |
Perífrasis aspectuales habituales (expresan el carácter habitual del proceso) | SOLER + INFINITIVO ACOSTUMBRAR A + INFINITIVO | Suele venir mucho por aquí. Acostumbra a venir mucho por aquí. |
** LAS LOCUCIONES VERBALES: son grupos de dos o más palabras, de las cuales una es un verbo, que tienen sentido figurado y funcionan también como núcleo del predicado. Aquí tienes algunas: Pasar revista, arreglárselas, hacer oídos sordos, dar en el clavo, echar de menos, estar de más, ponerse al corriente, venir al caso, plantar cara…
GUÍA RÁPIDA PARA LA SEGMENTACIÓN DE PALABRAS.