Mostrando entradas con la etiqueta 2ºBACHILLERATO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2ºBACHILLERATO. Mostrar todas las entradas

2ºBACHILLER. SINTAXIS 1: LA ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA.

¡Repasamos la sintaxis! ¡Yupi!

 Volvemos a la carga con la sintaxis, que sé que os fascina (jajajaja).

Comenzamos nuestro repaso de la sintaxis EBAU por las oraciones subordinadas sustantivas. 

- En primer lugar, aquí tenéis el contenido sobre los nexos y funciones, acompañado 
de un ejemplo de oración analizada, extraído del libro de texto:


- En segundo lugar, aquí tenéis el enlace al vídeo de Academia JAF sobre este tema: parte 1, parte 2.

- Por último, os ofrezco la solución al análisis de algunas oraciones. ¡No consultéis estas soluciones hasta haberlo intentado vosotros! Así no me engañáis a mí, os engañáis a vosotros. Llevo toda la vida queriendo decir esta frase ;-)

¡Y esto es todo, amigos/as!













2ºBACHILLER. SINTAXIS 2: LA ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA.

Ahora toca la subordinada adjetiva (muchos aplausos ;) jajaja)

Para  ̶e̶s̶t̶u̶d̶i̶a̶r̶ repasar las oraciones subordinadas adjetivales (o de relativo) vamos a partir de una distinción clave, y es que tenemos dos clases dentro de este grupo: las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo con antecedente expreso (cuya función es SIEMPRE CN dentro de un SN) y las subordinadas adjetivas o de relativo sin antecedente expreso, llamadas oraciones relativas libres (antiguas adjetivas sustantivadas, que realizan funciones propias del SN y del SAdv) y semilibres (con función de CN que complementa a un núcleo nominal elidido). 


1. ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO CON ANTECEDENTE EXPRESO


Recuerda que en este tipo de oraciones el nexo cumple además una función sintáctica dentro de la subordinada. ¿Cómo la averiguamos? Fácil: sustituimos el nexo por su antecedente y comprobamos qué función cumpliría en esa oración. 

Ejemplo: Ayer hablé con el chico que me invitó a cenar. El antecedente es el chico. Si sustituyo el nexo por su antecedente en la subordinada me quedaría: que me invitó a cenar = el chico me invitó a cenar
Así que la función del nexo en este caso es sujeto.


A continuación tenéis solucionadas algunas oraciones. Todas ellas incluyen oraciones subordinadas con antecedente expreso. ¡Usad con responsabilidad! (lo más sensato es que intentéis hacerlas y luego la comprobéis)









2. ORACIONES SUBORDINADAS SIN ANTECEDENTE EXPRESO: LAS ORACIONES RELATIVAS LIBRES Y SEMILIBRES  (ANTIGUAS SUBORDINADAS ADJETIVAS SUSTANTIVADAS)

Oraciones de relativo libres: En estas oraciones se omite el antecedente y por tanto la subordinada adjetiva se sustantiva, pasando a cumplir funciones propias del SN (sujeto, CD, CI, atributo, etc.), en lugar de la función habitual de CN propia de las subordinadas adjetivas con antecedente expreso.

Por ejemplo, pensemos en Los alumnos que no hagan el ingreso no irán al viaje. Así formulada, tendríamos una oración subordinada adjetiva con antecedente expreso, como las que hemos repasado arriba (el nexo es que y el antecedente es alumnos) en función de CN.

Pero podríamos tener Quienes no hagan el ingreso no irán al viaje, donde el antecedente se ha eliminado y por tanto la oración subordinada adjetiva se ha sustantivado, pasando a cumplir la función sintáctica propia del sustantivo (sujeto). 

Veamos los dos ejemplos, analizados:

Primero, con el antecedente expreso. La subordinada que no hagan el ingreso hace la función de CN:


Ahora, en cambio, el antecedente no está expreso, por lo que la subordinada Quienes no hagan el ingreso pasa a hacer una función propia del SN. En este caso sujeto:





**Otros ejemplos similares:

- El asesino no es quien creemos (Atributo)
- Nos veremos donde te dije (CCL)
- Hazlo como te dije (CCM)

Como ves en estos ejemplos, cuando el nexo es un adverbio relativo (donde, cuando y como), la oración de relativo libre hace la función de CCL, CCT o CCM. Cuidado: tradicionalmente, este tipo de subordinadas entraban dentro de las llamadas subordinadas adverbiales propias, pero actualmente se las considera oraciones de relativo, puesto que remiten a un antecedente no expreso (donde: el lugar en que; cuando: el momento en que; como: la manera en que).

Oraciones de relativo semilibres: Se producen en casos similares a las anteriores, pero cuando el nexo es artículo determinado + que (el que, la que, los que, las que). Siguiendo con el ejemplo analizado anteriormente, sería el caso de Los que no hagan el ingreso no asistirán al viaje. En el caso de estas oraciones, suponfremos que existe un núcleo nominal elidido, que ejercerá de núcleo al que complementará la oración de relativo semilibre. El análisis quedaría así:


2ºBACHILLER. SINTAXIS 3: LA ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL.

¡Y vamos a por las últimas!

Tradicionalmente, la clasificación de las oraciones subordinadas distinguía oraciones subordinadas sustantivas, oraciones subordinadas adjetivas o de relativo y oraciones subordinadas adverbiales. Esta última categoría incluía tanto a aquellas oraciones subordinadas cuya función sintáctica era la de Complemento Circunstancial como a aquellas que ejercían de complemento oracional, en forma de construcciones diversas (condicionales, ilativas, comparativas, etc.). En definitiva, la categoría de las subordinadas adverbiales venía a ser un cajón de sastre en el que cabían oraciones muy diversas.

Tras la publicación de la NGLE la denominación de oraciones subordinadas adverbiales desaparece y este tipo de oraciones pasan a englobarse bajo una nueva etiqueta, la de "construcciones" de distinto tipo. 

Veámoslas, una por una:

1. ORACIONES QUE FUNCIONAN COMO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

NOTA IMPORTANTE SOBRE ESTOS TRES TIPOS DE SUBORDINADA:

Si aparecen delante de la oración principal, y separadas mediante una coma, su función sintáctica será la de Complemento Oracional (CO).

Para los ejemplos siguientes, tendríamos:

Mientras mi perra juega con su peluche, corrijo los exámenes

Ya que iban a cerrar pronto, pedí la cuenta al camarero

A fin de que me dejaras tranquilo, apagué el teléfono


A) ORACIONES SUBORDINADAS TEMPORALES

Función: CCT / Complemento oracional (si va delante de la principal, separada por coma)

Nexos que las introducen: mientras, apenas, a medida que, en cuanto, a la vez que...

OJO: Nunca van introducidas por adverbios relativos (cuando), puesto que en ese caso estaríamos ante una subordinada adjetiva o de relativo (recuerda lo estudiado en la entrada correspondiente).

Ejemplo:


B) ORACIONES SUBORDINADAS CAUSALES

Función: CCCausa / Complemento oracional (si va delante de la principal, separada por coma)

Nexos que las introducen: porque, como, a causa de que, en vista de que, ya que, dado que... 

Ejemplo:


C) ORACIONES SUBORDINADAS FINALES

Función: CCFinalidad Complemento oracional (si va delante de la principal, separada por coma)

Nexos que las introducen: para que, a fin de que, con el objeto de que, con vistas a que...

Ejemplo:



2. ORACIONES QUE FUNCIONAN COMO COMPLEMENTO ORACIONAL

Se trata de oraciones que no funcionan como complemento del verbo de la oración principal, sino que complementan a la oración en su conjunto, formando con ella una estructura bimembre.

A) ORACIONES SUBORDINADAS ILATIVAS

Introducen una consecuencia que se deriva de la oración principal.

Función: Complemento oracional

Nexos que las introducen: así que, conque, pues, luego, de manera que...

Ejemplo:


B) ORACIONES SUBORDINADAS CONDICIONALES

Introducen una condición necesaria para que se lleve a cabo la acción expresada en la oración principal.

Función: Complemento oracional

Nexos que las introducen: si, mientras, a menos que, siempre y cuando, con tal de que, a condición de que...

Ejemplo:


C) ORACIONES SUBORDINADAS CONCESIVAS

Introducen un obstáculo para que pueda llevarse a cabo la acción expresada en la oración principal.

Función: Complemento oracional

Nexos que las introducen: aunque, así, si bien, aun cuando, a pesar de que...

Ejemplo:



3. ORACIONES COMPARATIVAS Y CONSECUTIVAS

Se trata de oraciones que complementan a un elemento cuantificador que aparece en la oración principal.

A) ORACIONES SUBORDINADAS COMPARATIVAS

Establecen una comparación entre dos términos, que puede ser de igualdad, de inferioridad o de superioridad.

Función: Complemento del cuantificador

Estructura: Dentro de la oración principal aparece un cuantificador (más, menos tan...) precediendo al núcleo comparativo (el elemento que se compara). A continuación, aparece el segundo término de la comparación, que es la subordinada y cuya función es complemento del cuantificador previo. 

*Ten en cuenta: en ocasiones, uno de los términos de la comparación está elidido, y tenemos que recuperarlo por el contexto.

Ejemplos:



B) ORACIONES SUBORDINADAS CONSECUTIVAS

Establecen una consecuencia de algo expresado en la oración principal.

Función: Complemento del cuantificador

Estructura: Dentro de la oración principal aparece un cuantificador (tan, tanto, tal...). A continuación, aparece la subordinada que incluye la consecuencia, introducida por un nexo (que, de tal manera que...)

Ejemplos:


2º BACHILLER. FUNCIONES de las oraciones. SINTAXIS rápida para repasar.

Os dejo un cuadro que me ha parecido muy interesante para que refresquéis las FUNCIONES que pueden aparecer en las oraciones cuando realizamos el análisis sintáctico:


Pincha sobre la imagen para verla más nítida. 

2º BACHILLER: ORACIONES EBAU ANALIZADAS.


ORACIONES DE PAU ANALIZADAS

Os dejo a continuación el listado de las oraciones que han aparecido en el examen de Selectividad desde 2011. Haciendo click en "solución" podéis ver la oración analizada. Para el análisis he utilizado el sensacional editor de análisis sintáctico de la web EdAs (de la que ya hablé aquí), que os recomiendo encarecidamente para repasar, especialmente por su inmensa base de datos de oraciones analizadas.



Oraciones 2011

El pasado fin de semana, un millón de espectadores ha reventado las salas de cine españolas para disfrutar de Torrente 4, una película cuya primera escena muestra al grasiento policía ante la estatua de El Fary -> SOLUCIÓN


Dale puerta ya a ese imbécil que te controla los mensajes del móvil, te grita si te ve con otro chico y te obliga a abrocharte un botón de la camisa ->SOLUCIÓN



Oraciones 2012

Jamás recibí una clase de informática ni leí un manual de instrucciones, pero el segundo ordenador lo instalé yo solita, que tengo probada fama de inútil -> SOLUCIÓN





Ese culto desaforado al cuerpo y al esplendor de la juventud, esa pasión sin límites por la demostración de resistencia física que hacen los deportistas, huele a malsano y a decadente -> SOLUCIÓN



Oraciones 2013

Yo aún recuerdo aquella mañana en que fui a votar imbuido de confianza y creí que estaba cambiando el mundo -> SOLUCIÓN


Pienso en todos los abuelos que alimentan a los suyos con su pequeña pensión, en los padres que entregan sus ahorros para que sus hijos no pierdan el piso -> SOLUCIÓN



Oraciones 2014

Algún genio del storytelling político debió de inventar esa etiqueta que tanto éxito ha tenido y que todos repetimos cuando hablamos de los jóvenes golpeados por la crisis -> SOLUCIÓN


Ortega nos recomendó que aprendiéramos de Alemania y abandonáramos el provincianismo, ese apego español a las costumbres y prejuicios -> SOLUCIÓN



Oraciones 2015

Ignoro si el copiloto, de cuyo nombre no quiero acordarme, causó el terrible accidente de avión -> SOLUCIÓN


Oleadas de cadáveres de refugiados dejan que las olas les den el único abrazo al que se les otorga derecho -> SOLUCIÓN

Oraciones 2016



Los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sostienen que en una década se ha duplicado el número de españoles con alta cualificación que se han instalado fuera -> SOLUCIÓN


Un estadio inglés corea los versos de La Marsellesa que llaman a los ciudadanos a las armas y desde las tribunas de prensa se reclama una contraofensiva -> SOLUCIÓN


Oraciones 2017

El acrónimo inglés PIGS se acuñó durante la crisis del euro para designar al conjunto de países del sur que estaban al borde de la quiebra -> SOLUCIÓN


Los valores que adornan las relaciones entre hombres y mujeres continúan siendo perversos y tienden a empeorar con una juventud educada en la violencia y en el aislamiento -> SOLUCIÓN

2ºBACHILLER. ANÁLISIS DE ORACIONES COORDINADAS.

¡Venga, va! ¡Que estas son fáciles!


 Análisis de oraciones coordinadas

Aquí os dejo, analizadas, las oraciones de la actividad 1 de la página 89 del libro de texto. En ellas podéis ver distintos tipos de coordinación, tanto oracional como sintagmática.














2º BACHILLER. RESUMEN BÁSICO DE SINTAXIS.

 Aquí tenéis un breve resumen de lo más básico sobre sintaxis, especialmente indicado para refrescar conocimientos sobre los distintos complementos y cómo distinguirlos.

DOCUMENTAL INTRODUCTORIO DE FEDERICO GARCÍA LORCA

Vemos el documental para situarnos en quién era Lorca:

https://www.youtube.com/watch?v=PEEHA3m_dwU 

 

Aquí os dejo un par de líneas del tiempo muy buenas para repasar lo que acabamos de ver a grandes rasgos (contexto, vida, etapas y obras):



 La semana que viene empezamos con los poemas (¡Vamos!)

2ºBACHILLERATO: FEDERICO GARCÍA LORCA (CONTEXTUALIZACIÓN INTRODUCCIÓN)

Empezamos con la LITERATURA y no podemos empezar mejor que con FEDERICO GARCÍA LORCA.


Vamos a ir adentrándonos en el mundo lorquiano con:

1º) DOCUMENTAL BIOGRÁFICO DE FEDERICO GARCÍA LORCA:

https://www.youtube.com/watch?v=56ZlQVrA5SQ

2º) DRAW MY LIFE SOBRE SU VIDA:

https://www.youtube.com/watch?v=fnJlUeqdYJE&t=4s

Etapas en la creación literaria de Federico García Lorca:

PRIMERA ETAPA (1916-1928)

La primera etapa de la producción lorquiana es aquella que va desde sus primeros versos, 

de 1916, hasta la publicación de Romancero gitano, 1928. Un periodo marcado por la 

influencia de sus primeras lecturas, la lírica popular (neopopularismo) caracterizado por el 

empleo de motivos andaluces y la estética vanguardista. En esta etapa utiliza un lenguaje 

claro y cercano al lector, donde utiliza las figuras de repetición como el paralelismo o los 

estribillos para dotar de ritmo a los poemas, así como metáforas vanguardistas y símbolos 

en  búsqueda de una voz propia  que muestra aún la huella fresca de sus inmediatos 

referentes poéticos como  Rubén Darío o  Juan Ramón Jiménez.


Libros que corresponden a esta etapa:

a) Libro de poemas (publicado en 1921. Reúne sus primeras poesías, escritas desde la 

adolescencia)

b) Poema del Cante Jondo (poemas escritos en 1921. Libro publicado en 1931)

c) Canciones (poemas escritos entre 1921 y 1924. Libro publicado en 1927)

d) Romancero gitano (publicado en 1928)


SEGUNDA ETAPA (1929-1936)

La segunda etapa de la producción lorquiana comienza con su viaje a Estados Unidos en 

1929 hasta su muerte en 1936. En esta segunda etapa se hace patente el influjo del 

surrealismo, que aporta el ambiente ilógico y visionario que apreciamos en muchos en 

estos poemarios, sobre todo en Poeta en Nueva York; siempre sin abandonar su destacada 

obsesión por el ritmo conseguido muchas veces por los frecuentes esquemas paralelísticos 

y los recursos de repetición. En los libros siguientes, Lorca cultiva un tipo de poesía más 

entroncado consigo mismo y de mayor contenido erótico. También, aunque no abandona 

del todo la versificación libre, vuelve a esquemas métrico más regulares, como el soneto.


Libros que corresponden a esta etapa:

a) Poeta en Nueva York (escrito en 1929 y revisado hasta 1936. Publicado en 1940)

b) Diván del tamarit (escrito entre 1931 y 1935. Publicado en 1940)

c) Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (escrito en 1934, al poco de la muerte del torero. Publicado en 1935)

d) Sonetos del amor oscuro (escrito en 1935. No son publicados como libro hasta 1983)

2ºBACHILLERATO. MORFOLOGÍA EBAU 2022.

¡Yuhuuu! ¡Empezamos la MORFOLOGIA!

Os dejo en esta entrada todo lo necesario para que repaséis la MORFOLOGIA.

La morfología es un apartado muy importante en el control de las EBAU. Considero que es una pregunta que podéis afrontar todos y todas sin bastante dificultad.

Recordemos que si no cambia el modelo de control (EBAU) podrías dejaros dos preguntas, por lo que aquellos/as que llevéis regular la sintaxis (que el curso pasado erais la inmensa mayoría) deberéis tener muy controlada la morfología.

1. MODELO EBAU
Vamos en primer lugar con el enunciado de la pregunta:









Como veis, en el enunciado pide hacer tres operaciones con cada palabra, y aparecen 
5 palabras a 0,3 puntos cada una de ellas:

1. Descomponerla en sus formantes morfológicos (segmentarla en raíz, morfemas, etc.)
2. Señalar la categoría léxica (siempre son sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios)
3. Indicar la clase de palabra (simple, derivada, compuesta o parasintética)



Como os decía, creo que este ejercicio es bastante sencillo siempre y cuando llevéis una 
buena base. Se resuelve relativamente rápido y no suelen caer palabras muy raras. 
Claro, que ocurre como con la sintaxis: todo dependerá de vuestro nivel previo y de 
lo que practiquéis.

En las siguientes sesiones nos dedicaremos a repasar la teoría fundamental sobre análisis 
morfológico, y nuestra principal herramienta de trabajo será el siguiente documento 
al cual podéis acceder clickando sobre la imagen:

En clase empezamos a analizar sustantivos, adjetivos y adverbios. Voy a resolver una de las tres palabras propuestas en 2018 para que veáis cómo se contestaría. 

Ejemplo. DECLARACIONES

1. Descomposición:

declar(a)- BASE LÉXICA (BL). La "a" es resto de vocal temática (VT) de la 
primera conjugación, por tratarse de un sustantivo derivado de un verbo.

-cion- MORFEMA DERIVATIVO SUFIJO (MDS)

-es- MORFEMA FLEXIVO DE NÚMERO (MFN)

2. Categoría léxica: SUSTANTIVO (COMÚN)

3. Tipo de palabra: DERIVADA POR SUFIJACIÓN 

DECLARACIONES < DECLARAR 

Tenéis en Google Classroom ejemplos de palabras ya analizadas morfológicamente. 
Echadle un ojo e intentad hacerlas sin mirar las soluciones previamente.
2. PALABRAS PARASINTÉTICAS

1º) Son las palabras (sustantivos, adjetivos en su gran mayoría) que se forman cuando se da a la vez la COMPOSICIÓN y la 
DERIVACIÓN. Por ejemplo:

a) MILEURISTA (palabra compuesta: mil y euro, además euro está derivada mediante el 
MDS -ista)
Para comprobar si es parasintética eliminamos el MDP y luego el MDS y comprobamos:
MILEURO (no existe)
EURISTA (no existe) 
Como no existen ninguna de las dos palabras, es PARASINTÉTICA.

b) Los verbos también se forman mediante el proceso de PARASÍNTESIS (normalmente se 
forman sobre BL (Bases Léxicas) nominales o adjetivales y es cuando se añaden un MDP y 
un MDS a la vez.
Vemos un ejemplo: ANARANJADO (A-NARANJ-ADO), EMPOBRECER (EM-
POBR-EC-ER), ENCARCELAR (EN-CARCEL-AR), ASEÑORADO (A-SEÑOR-ADO)

Para comprobar si estos verbos son palabras parasintéticas, debemos de saber si podemos 
prescindir de uno de los AFIJOS (MDP o MDS):

ANARANJADO: Anaranja / Naranjado (NO EXISTEN)
EMPOBRECER: Empobre / Pobrecer (NO EXISTEN)

Os dejo una palabra parasintética analizada morfológicamente:

1º- ANARANJADO (ADJETIVO O PARTICIPIO)
2º - A-NARANJ-ADO
A- (MDP)
-NARANJ- (BL)
-AD(O)- (MDS)
-O- (MFG)
-X (MFN)
ANARANJADO < ANARANJAR < NARANJA

PALABRA PARASINTÉTICA (no existe ni NARANJADO, ni NARANJAR) derivada
por sufijación y prefijación proveniente de la palabra primitiva "naranja" cuya raíz es 
NARANJ-

3. PALABRAS COMPUESTAS

Existen dos tipos de palabras compuestas que debemos saber:
1. Compuestas Univerbales (bocacalle, caradura...).
2. Compuestas Pluriverbales (pez espada, sofá cama...).

Además, también debemos saber las siguientes:
1. COMPUESTOS PATRIMONIALES: se unen dos o más palabras que ya existen, 
ejemplo "sacapuntas" que a su vez sería compuesta univerbal.
2. COMPUESTOS CULTOS: pueden estar formadas por MDP y/o MDS CULTOS.
(Filo- geo- tecno- -forme -cracia - sofía...)

A continuación os dejo un cuadro con los MDP y los MDS cultos más conocidos a modo
de resumen y en Google Classroom os dejo un documento más extenso para que le echéis
un ojo y os suenen algunos de ellos):






















¿CÓMO ANALIZARÍAMOS MORFOLÓGICAMENTE 
UNPALABRA COMPUESTA?

1º) SORDOMUDO (ADJETIVO)
SORD(O): BL 1 (BASE LÉXICA 1)
MUD(O): BL 2 (BASE LÉXICA 2)
(O): MFG
(--): MFN
PALABRA COMPUESTA FORMADA POR DOS BASES LÉXICAS ADJETIVALES
(SORDO+MUDO) MASCULINA SINGULAR.

2º) SORDOMUDEZ (SUSTANTIVO)
SORDO: (BL1)
MUD- (BL2)
-EZ: (MDS)
PALABRA DERIVADA Y COMPUESTA (PARASINTÉTICA) FEMENINA 
SINGULAR POR EL DETERMINANTE QUE LE ACOMPAÑA.

4. PALABRAS DERIVADAS
Repasamos los diferentes procesos de DERIVACIÓN que podemos encontrarnos:
a) DERIVACIÓN: por prefijación y/o sufijación. Ejemplos: pinada<pinar<pino
insano<sanar<sano, rehacer<hacer, agradable<agradar<agrado, claramente<aclarar<claro.

b) DERIVACIÓN APRECIATIVA: cuando nos encontramos con MDS (sufijo) apreciativo
(recordamos que son los que aportan o suman ciertos matices a las palabras: aumentativos,
diminutivos y despectivos). Ejemplo: guapito<guapo/a (-IT: MDS apreciativo)


c) DERIVACIÓN DE PRÉSTAMO: se da cuando la palabra primitiva proviene de 
otra lengua (etimología) y es a su vez derivada. Ejemplo: surfista<surf.

d) DERIVADA DE DERIVADA: son casi todas las palabras derivadas que nos encontramos
y las detectamos cuando hacemos la descomposición regresiva. Ejemplo: normalizar<
normal.

5. ACORTAMIENTO, ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS, SIGLAS Y 
EXTRANJERISMOS.
Se pueden formar palabras nuevas y simplificarlas tambiénpor otros mecanismos que 
no sean los anteriormente vistos.
a) ACORTAMIENTO: colegio: cole, bicicleta: bici, televisión: tele.
b) ACRÓNIMOS: siglas que tienen una estructura silábica (se leen y no se deletrean)
Ejemplos: pyme (pequeña y mediana empresa).
c) ABREVIATURAS: finalizan siempre con un punto, se forman mediante la rotura de
la palabra. Ejemplo: señor: Sr. / Usted: Vd. / Ejemplo: Ej.
d) SIGLAS: se forman a partir de las letras iniciales de varias palabras (se deletrean). 
Ejemplo: TSJ (Tribunal Supremo de Justicia).
e) EXTRANJERISMOS: son palabras que provienen de otras lenguas. 

6. MORFOLOGÍA VERBAL.
Pautas iniciales para analizar morfológicamente un VERBO (memorizad a fuego
la siguiente fórmula):
                                          ** RAÍZ - VT - TAM - NP **


a) Explicación teórica-práctica de la MORFOLOGÍA VERBAL (pincha aquí).
b) Practicamos la morfología verbal:
AMBICIONABA - ENTRISTECIMOS - RECOJAN - ATENUARÁ - SAZONARÉIS - 
ATESTIGUARÍAIS - CANTURREANDO - AÑADIRÉ - EMBESTÍA - SUAVIZAREMOS -
REPUSISTEIS - CLASIFICÁBAMOS - RESOPLARON - EMPUJARÍAN.

Aquí tenéis las soluciones, no las miréis antes de tiempo, sed legales e intentad hacerlas 
previamente y os hacéis una idea de cómo lleváis la morfología verbal.    



RECORDAMOS ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE VERBOS:
  1. Reconocer automáticamente la persona, número (PN) tiempo, aspecto y modo (TAM) de la forma verbal propuesta.
  2. Saber identificar la raíz o BL de un verbo.
  3. Memorizar cada uno de los morfemas flexivos TAM y NP, al menos tener uno claro para analizarlo con lógica y por descarte.
  4. Considerar la posibilidad de que se trate de un verbo derivado que contenga, en consecuencia, alguno de los (MDI) o sufijos verbalizadores (-ific-, -iz-, -ec-, -e-...).
** FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO: INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO.
Como podéis imaginar, las formas no personales no tienen desinencias verbales ni de persona ni de número, ¡sería absurdo! Entonces, ¿cómo analizamos? 
Escojamos un verbo: caminar. A continuación, pensad en el infinitivo, el gerundio y el participio. 

Os doy la solución:

Infinitivo: caminar

Gerundio: caminando

Participio: caminado

Seguidamente, buscad el lexema o Base Léxica (BL). ¡Venga, que es sencillo! 

Ahora separa la Base Léxica (BL) o LEXEMA, la vocal temática y el “resto” (las desinencias verbales). Tiene que salir el siguiente resultado:

Camin– (Lexema o BL) + –a– (vocal temática - VT) + –r , -ndo, -do (la primera es la desinencia verbal de infinitivo, la segunda es la desinencia verbal de gerundio y la tercera es la desinencia verbal correspondiente al participio).

LAS PERÍFRASIS VERBALES. 

- Una perífrasis verbal consta de dos formas verbales:

o   Verbo auxiliar:aparece en primer lugar e informa de la persona, el número, el tiempo, el aspecto y el modo. No aporta significado léxico. 

Tienes que venir.

Para reconocer una perífrasis debemos comprobar que esta forma auxiliar no tiene significado léxico. En el ejemplo, el verbo tienesno conserva su significado habitual, que es “poseer”. Así, en “Tienes que hacerlo” indica obligación, no significa lo mismo que en “Tienes un abrigo verde”.

 

o   Verbo principal:una forma no personal, que aporta el significado léxico. 

Tienes que venir

o   Un elemento de enlace, que puede ser la conjunción que, o las preposiciones dea. También puede no haber elemento de enlace.

Tienes que venir

 

-  Las perífrasis verbales se agrupan en dos grandes grupos:

o   Perífrasis modales:indican si el hablante percibe la acción como una posibilidad o como una obligación.

o   Perífrasis aspectuales:indican sobre el aspecto, es decir, sobre el desarrollo de la acción.  (Ver cuadro I)

 

CUADRO I

 

PERÍFRASIS MODALES

Perífrasis modales de necesidad y de obligación

TENER QUE  + INFINITIVO

HABER DE + INFINITIVO

DEBER  + INFINITIVO

HAY QUE + INFINITIVO

Ella tiene que comprar pan

He de ir a casa

Juan debe estudiar todos los días.

Hay que traer más leña

Perífrasis modales  de posibilidad, probabilidad, conjetura, suposición, autorización

PODER  + INFINITIVO

PODER + (INFINITIVO DE “SER”)+ QUE

DEBER DE + INFINITIVO

VENIR  + A  + INFINITIVO

 

Puede venir en cualquier momento.

Puede ser que llueva 

Puede que llueva

Debe de tener cincuenta años

Esto viene a costar unos trescientos euros

 

                     PERÍFRASIS ASPECTUALES

Perífrasis aspectuales ingresivas

(la acción está a punto de producirse)

IR A + INFINITIVO

PASAR A + INFINITIVO

ESTAR PARA + INFINITIVO

ESTAR A PUNTO DE + INFINITIVO

Él va a venir 

Pasamos a desarrollar el siguiente punto.

Pedro está para llegar

Juan está a punto de venir

Perífrasis aspectuales incoativas

(la acción está en el momento mismo de iniciarse)

EMPEZAR  A +  INFINTIVO

COMENZAR  A + INFINITIVO

PONERSE  A + INFINITIVO

ECHAR / ECHARSE A + INFINITIVO   ROMPER A + INFINITIVO

 

El tiempo empieza a cambiar en otoño.

Ha comenzado a estudiar hoy.

Aún no se ha puesto a trabajar

Él echó a perder la comida    

Él se echó a llorar

Juan rompió a llorar.

Perífrasis aspectuales durativas

(la acción está en su desarrollo)

ESTAR + GERUNDIO

ANDAR + GERUNDIO

IR + GERUNDIO

SEGUIR + GERUNDIO

CONTINUAR + GERUNDIO

LLEVAR + GERUNDIO

Él estaba cantando

Él andaba cantando

Perífrasis aspectuales egresivas y terminativas (indican el final o la interrupción del proceso)

DEJAR DE + INFINITIVO

CESAR DE + INFINITIVO

ACABAR DE + INFINITIVO

TERMINAR DE + INFINITIVO

LLEGAR A + INFINITIVO

Elena dejó de venir por aquí.

No cesó de llover en todo el día.

Juan acaba de venir

No había terminado de hablar.

Llegó a poseer una fortuna.

Perífrasis aspectuales resultativas 

(la acción se contempla una vez acabada)

TENER + PARTICIPIO

DEJAR + PARTICIPIO

Tiene acabados dos libros

Dejó preparada la comida

Perífrasis aspectuales reiterativas

(indican la repetición del proceso)

VOLVER A + INFINITIVO

Volvió a caer en el mismo error

Perífrasis aspectuales habituales

(expresan el carácter habitual del proceso)

SOLER + INFINITIVO

ACOSTUMBRAR A + INFINITIVO

Suele venir mucho por aquí.

Acostumbra a venir mucho por aquí.

 

** LAS LOCUCIONES VERBALES: son grupos de dos o más palabras, de las cuales una es un verbo, que tienen sentido figurado y funcionan también como núcleo del predicado. Aquí tienes algunas: Pasar revista, arreglárselas, hacer oídos sordos, dar en el clavo, echar de menos, estar de más, ponerse al corriente, venir al caso, plantar cara


GUÍA RÁPIDA PARA LA SEGMENTACIÓN DE PALABRAS.