Mostrando entradas con la etiqueta 1º BACHILLER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º BACHILLER. Mostrar todas las entradas

1ºBACHILLERATO. CONTENIDOS PARA LA 3ªEVALUACIÓN.

¡Hola a todos/as!

Os dejo a continuación los contenidos correspondientes para esta tercera evaluación que acabamos de empezar:

1. LITERATURA

Unidades 17 y 18: EL BARROCO. La lírica y la prosa en el barroco. El teatro barroco.

Unidades 19 y 20: La Ilustración y el Romanticismo (ideas generales).


2. LENGUA

Unidad 5: Morfología (repaso y profundización). 

Unidades 7 y 8: Sintaxis (repaso y profundización). 

COMENTARIO DE TEXTO: Trabajo de diferentes textos para identificar resumen, tema, tesis, argumentos.


TRABAJOS:

a) Cómic de El Quijote.

b) Trabajo sobre María Moliner.

1ºBACHILLERATO: EQUIPOS CÓMIC "EL QUIJOTE" 1º BACHILLERATO C

 EQUIPOS

1. Rubén A. y Joan (Capítulos 1 y 2)

2. Abdu, Andrés y Nico (Capítulos 3 y 4)

3. Aitana y Irene C. (Capítulos 5 y 6)

4. Rubén D., Sama y Angelina (Capítulos 7 y 8)

5. Hugo, Ainhoa y Martina (Capítulos 9 y 10)

6. Aitana y Gemma (Capítulos 11 y 12)

7. Marta Toda y Neus (Capítulos 13 y 14)

8. María y Noa (Capítulos 15 y 16)

9. Ana y Laura (Capítulos 17 y 18)

10. Judith y Claudia (Capítulos 19 y 20)

11. Raúl e Irene O (Capítulos 21 y 22)

12. Carla (Capítulo 23)

13. Halam (Capítulo 24)

14. Marta Segura y Andrea (Capítulo 25 y 26)

15. Marta G. y Sara (Capítulos 27 y 28)

16. Erik (Capítulo 29)

1ºBACHILLERATO. EQUIPOS DE 1ºBACHILLERATO C: CÓMIC EL QUIJOTE.

 

EQUIPOS PARA HACER EL CÓMIC DE "EL QUIJOTE"

Julieta López y Camila: capítulos 1 y 2.

Regina, Jorge G. y Victoria: capítulos 3 y 4.

Ana Karla y Katleen: capítulos 5 y 6.

Simon y Luciano: capítulos 7 y 8.

Artem, Artur y Lluis: capítulos 9 y 10.

Nayara y Mariana: capítulos 11 y 12.

Paloma y Julieta S.: capítulos 13 y 14.

Samuel y Gonzalo: capítulos 15 y 16.

Mohamed: capítulo 17 y 18.

Jorge L.: capítulo 19 y 20.

Deogracias, Lester y Luis: 21 y 22.

Moeed: capítulos 23 y 24.

Marwa: capítulos 25 y 26.

Viktor: capítulos 27 y 28.

Ana María: capítulos 29 y 30.

Elssy: capítulos 31 y 32.

1ºBACHILLERATO: VIDEOS RESUMEN DE LOS SIGLOS DE ORO: EL RENACIMIENTO

¡Hola a todos/as!

Os dejo videos resúmenes de toda la teoría que hemos estado viendo estas semanas sobre la Literatura de los Siglos de Oro. 

A continuación, os dejo el trabajo final de El Quijote que tenemos que hacer por parejas.

VIDEO RESUMEN DEL RENACIMIENTO:

https://www.youtube.com/watch?v=-RXOubLM-tA

VIDEO RESUMEN DEL BARROCO:

https://www.youtube.com/watch?v=MM8Q5X51J9k

LAZARILLO DE TORMES:

https://www.youtube.com/watch?v=lqsXsXlKgt8

MIGUEL DE CERVANTES Y EL QUIJOTE:

https://www.youtube.com/watch?v=f6VfNsSJ12Y

TRABAJO DE EL QUIJOTE:

El cómic del Quijote. Evidentemente, se trata de una adaptación de esta extensa obra del Siglo de Oro. 

Y... ¿cómo lo vamos a hacer? Cada equipo (compuesto por dos alumnos) leerá la historia del capítulo que le ha tocado al azar de entre los capítulos más significativos de la célebre obra de Miguel de Cervantes, previamente seleccionados por la docente. 
Podéis consultar los capítulos originales en el Centro Virtual Cervantes (CVC) para nivel de Bachillerato o la adaptación de Vicens Vives para 3.º ESO si os resulta más amena. 

Para realizar el cómic podéis utilizar el programa Canva pero a los que se os de bien dibujar podéis hacerlo a mano. De este modo, se trabajaría la competencia digital.

A continuación, aparece el índice de la presentación con los pasos detallados para la elaboración del cómic del Quijote. Podéis descargar la presentación en este post.

INDICE:

1. ¡Cómic del Quijote!: nuestro trabajo.
2. Recursos necesarios: Canva.
3. Elementos que deben aparecer: los tienes en las diapositivas inferiores.
4. ¿Cómo vamos a crear el cómic?: digitalizado, para luego poder juntar todos los capítulos y hacer el conjunto de esta gran obra maestra.
5. Índice de los capítulos en el Centro Virtual Cervantes: aquí puedes leer tu capítulo en línea.
6. Inspiración: alguna fuente para que os hagáis una idea del resultado final.

3. ELEMENTOS DEL CÓMIC
4. ¿CÓMO VAMOS A CREARLO?

Para crear un cómic, debemos considerar los elementos que lo componen:











5. ÍNDICE DE LOS CAPÍTULOS: El alumnado puede consultar el capítulo en línea que le ha tocado en la página web del Centro Virtual Cervantes (aparece el link a continuación). 
En estos capítulos encontrarán superíndices, esto es, números en color rojo que se colocan en la parte superior derecha de una palabra para distinguirlas de otras semejantes o para describirlas. Pinchando en esos números podrán consultar su significado o explicación. 

6. INSPIRACIÓN:



FECHA DE ENTREGA: 6 - 7 de marzo.

Fuente del trabajo: El bolsillo del Lazarillo.

CONTENIDOS PARA REPASAR Y PREPARAR LA RECUPERACIÓN - JUNIO 2021

¡Buenos días, chicos y chicas!


Venga, empezamos a repasar ya desde hoy. A continuación os pongo el listado de los contenidos que tenéis que repasar por cursos. 

Recordad que es importante repasar también las actividades que hemos ido haciendo (las que tenéis hechas en la libreta o en el dossier de trabajo de los diferentes proyectos que hemos trabajado, en el caso de 1º ESO, en ámbito lingüístico).

1ºESO (ÁMBITO LINGÜÍSTICO)

El día 30 realizaréis el control tanto de castellano como de valenciano. La prueba consistirá en 10 preguntas (5 de Lengua Castellana y 5 de Valenciano). 

REPASA CON MÁS HINCAPIÉ:

A) Tipos de sustantivos: individuales, propios, colectivos, abstractos, comunes...

B) Categorías gramaticales: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, determinantes, preposiciones, conjunciones, interjecciones... (palabras variables e invariables).

C) Definición del "texto narrativo" y de sus elementos (hechos, personajes, espacio, tiempo y narrador (tipos de narradores).

D) Saber descomponer palabras morfológicamente: Morfema Derivativo Prefijo (MDP), Base Léxica (BL), Morfema Derivativo Sufijo (MDS) o Morfema Flexivo Verbal o de Género (MFV o MFG).

E) Repasar la modalidad oracional (tipos de oraciones): enunciativas, desiderativas, dubitativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas.

F) Saber analizar oraciones: identificar Sujeto (S) y Predicado (P), saber detectar los núcleos de cada una de las partes (N). Saber diferenciar el PV (Predicado Verbal) del Predicado Nominal (PN). Identificar en diferentes oraciones los complementos del Predicado: CD, CI, CCL, CCM, CCT, CCN, CCA, CCCa, CCCo, CCI; ATR...

G) Saber acentuar correctamente palabras. En Valenciano, saber las palabras con acento diacrítico (mà/ma, por ejemplo).

H) Saber diferenciar y clasificar las palabras simples, compuestas, derivadas, siglas, acrónimos y parasintéticas.

I) Saber lo qué son las palabras "tabú" y "eufemismísticas" (eufemismos). 

J) Saber lo qué son las palabras sinónimas, antónimas y polémicas. Y saber clasificarlas. 

Todos estos contenidos se preguntarán tanto en Lengua Castellana como en Valenciano.


1ºBACHILLERATO

La prueba extraordinaria será exactamente igual que las dos pruebas que hemos realizado durante la última evaluación.

1. Estructura externa e interna del texto a comentar, resumen y tema.

2. Palabras sinónimas.

3. Morfología.

4. Sintaxis.

5. Ejercicio de identificar nexos y oraciones.

Consultar Google Classroom para repasar y ver modelos de pruebas ya solucionadas. 


¡Mucho ánimo y a tope que ya no queda nada y podéis con todo! 

1ºBACHILLER. MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE.

¿Preparados y preparadas?

Empezamos a trabajar la COHERENCIA: resumen, tema y estructura de un texto. 

Os indico los pasos que debemos seguir para trabajar la coherencia:

1º) Leemos bien el texto y enumeramos las líneas del texto (si no están puestos ya los números)

2º) 

1º BACHILLER. MARTES 27 DE OCTUBRE.

 ¡Hola, chic@s!

Si no habéis realizado y entregado los ejercicios correspondientes al taller de prácticas I (página 121), es momento de aprovechar esta clase y adelantarlo para poder subirlo al espacio de Google Classroom. Tenéis de tiempo hasta el próximo viernes 30 de octubre.


Si estos ejercicios ya los tienes hechos, continuamos con el TALLER DE PRÁCTICAS, en la página 131, y hacemos las actividades de la página 132 (nº1) y de la página 133-134 (nº 1,2,3 y 4).

Estos ejercicios tienen que estar todos hechos para el viernes (como fecha límite). 


En el control de la primera evaluación, en la parte de Lengua, que corresponde con la Unidad 1, además de la adecuación y la coherencia en un texto también os saldrán preguntas relacionadas con estos ejercicios de norma de uso que estáis realizando por vuestra cuenta estos días.

Los espacios para subir los ejercicios ya los tenéis disponibles en Google Classroom.

El próximo día empezaremos a trabajar la coherencia: resumen, tema y estructura de un texto. Es muy fácil, así que tranquilidad, que aunque os proporcione la teoría a distancia no es costoso de comprender y vamos a practicar muchísimo para que vayáis cogiendo soltura respecto al curso que viene.

¡Un abrazo!

1º BACHILLER. LUNES 26 DE OCTUBRE.

¡Hola, chic@s!

Si no habéis realizado y entregado los ejercicios correspondientes al taller de prácticas I (página 121), es momento de aprovechar esta clase y adelantarlo para poder subirlo al espacio de Google Classroom. Tenéis de tiempo hasta el próximo viernes 30 de octubre.


Si estos ejercicios ya los tienes hechos, continuamos con el TALLER DE PRÁCTICAS, en la página 131, y hacemos las actividades de la página 132 (nº1) y de la página 133-134 (nº 1,2,3 y 4).

Estos ejercicios tienen que estar todos hechos para el viernes (como fecha límite). 


En el control de la primera evaluación, en la parte de Lengua, que corresponde con la Unidad 1, además de la adecuación y la coherencia en un texto también os saldrán preguntas relacionadas con estos ejercicios de norma de uso que estáis realizando por vuestra cuenta estos días.

Los espacios para subir los ejercicios ya los tenéis disponibles en Google Classroom.

El próximo día empezaremos a trabajar la coherencia: resumen, tema y estructura de un texto. Es muy fácil, así que tranquilidad, que aunque os proporcione la teoría a distancia no es costoso de comprender y vamos a practicar muchísimo para que vayáis cogiendo soltura respecto al curso que viene.

¡Un abrazo!

1º BACHILLER. MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE.

 ¡Hola, chic@s de 1ºBACHILLER!

¿Cómo estáis? ¡Ya estamos en el ecuador de la semana!

Os dejo el planning de hoy, miércoles 21 de octubre.

13:05 a 14:00

El último día teníais que seguir practicando lo aprendido hasta ahora sobre la adecuación con un texto de la página 40 de vuestro libro de texto: ¿Por qué es tan importante comer pescado?.

Espero que ya lo tengáis hecho y lo hayáis subido al Google Classroom (que ya estaba habilitado el espacio para que pudierais subir el archivo). 
Pronto recibiréis el feedback de los dos comentarios entregados, ¿vale
Hoy cambiamos de tercio, dejamos un poco de lado la adecuación y nos vamos al TALLER DE PRÁCTICAS I (página 121). Recordad que de aquí saldrían ejercicios para entregar al final de la evaluación y que también suman en la nota final del primer trimestre.

Tenéis que hacer:
a) De la página 122, la actividad 1 (lo hacéis en la libreta).
b) Leer las páginas 124, 125, 126. Hacer los ejercicios de la página 127: actividades 1 y 2 (lo podéis hacer directamente en el libro).
c) Leer las páginas correspondientes al acento diacrítico: páginas desde la 128 hasta la 129 y hacer los ejercicios de la página 130, actividades: 1, 2, 3 y 4.

Todos estos ejercicios los tenéis que subir a Google Classroom. A lo largo del día de hoy, habilitaré los espacios con cada apartado para que podáis subirlos. Tenéis de plazo hasta el domingo por la noche para hacerlo.

Estos ejercicios los tenéis que hacer los dos grupos, tanto el 1º de Bachillerato 1 como el 1º de Bachillerato 2. 

A lo largo del día de hoy, miércoles, os lo recordaré (y avisaré para quién no se haya enterado) por Google Classroom e Instagram.

¡Feliz miércoles y un abrazo!

1ºBACHILLER. LUNES 19 DE OCTUBRE.

 ¡Hola, chic@s de 1ºBACHILLER!

El jueves pasado fui al médico y al especialista y esta semana me "han castigado" sin hablar, tengo que estar una semana de reposo total de la voz con tratamiento, así que me han aconsejado quedarme en casa 😓

¡Pero confío en que seguro que me va bien y la semana que viene ya estoy de vuelta con vostr@s! ¡Que no será por ganas!

Os dejo el planning de hoy, lunes 19 de octubre:


12:10 a 13:05: 

Seguimos practicando lo aprendido hasta ahora sobre la adecuación. Para ello, tendréis que rescatar el esquema-plantilla de la adecuación (con el que habéis hecho el texto de Marte y con el que os hice yo como modelo el último día sobre el texto de Normal, ambos de la autora Rosa Montero).

Una vez tengáis la plantilla y/o el modelo que yo os dicté el último día de clase, vais a la página 40 de vuestro libro de texto: ¿Por qué es tan importante comer pescado?.

Hacéis el comentario de texto sobre la adecuación (tipología o secuencia textual, funciones del lenguaje, ámbito de uso, género, modalidad oracional, registro o variedad lingüística, intención por parte del autor o autora. Recordad que siempre se empieza con una introducción que es la definición de la adecuación, que en este caso es lo que vamos a analizar y se termina con una conclusión, haciendo un resumen en una o dos líneas del tipo de texto que se trata, la intención del autor y la función predominante respecto al tema del texto o sobre lo que trata)

Una vez lo tengáis hecho, le hacéis una foto y me lo mandáis a Google Classroom (ya está habilitado el espacio para que podáis subir el archivo). 
A lo largo de la semana iré corrigiendo tanto este texto como el de Marte y os iré haciendo feedback, ¿vale?

Que tengáis buen inicio de semana y un abrazo.

PROPIEDADES TEXTUALES: LA MODALIZACIÓN (LA ADECUACIÓN)

¡Sí, sí, sí! Sin darnos cuenta ya estamos metidos de lleno en las propiedades textuales, esas propiedades que nos acompañarán durante este año y el siguiente para saber comentar y analizar un texto.

Como ya sabéis, hemos empezado por la adecuación.

1. Tipos de textos. (Suele predominar el texto expositivo-argumentativo)

2. Ámbito de uso y género. (Suele ser periodístico y artículo de opinión, la mayoría de ocasiones)

3. Modalidad oracional (tipos de oraciones) según el modus.

4. Registros (variedades de la lengua, recordad que por norma general es estándar)

5. Funciones del lenguaje (si se trata de un texto expositivo-argumentativo, nos encontraremos con que las funciones predominantes serán la referencial/representativa y la colativa/apelativa) aunque luego se den  otras funciones secundarias.

Recordad que todo está relacionado, y que también cuenta y está integrada la postura u opinión del autor: cómo influye en el receptor. (Intención del autor - ¿qué pretende conseguir con su texto?)


LA MODALIZACIÓN 

La modalización nos dicta si un texto está o no modalizado (si se trata de un texto argumentativo, desde un punto de vista subjetivo, donde la autora o el autor pretende influir, nos encontraremos normalmente ante un texto bastante modalizado).

¿Cómo sabemos si un texto está o no está modalizado? Analizando diversos rasgos presentes en el texto.

A continuación os dejo el esquema / plantilla de los recursos modalizadores:

 

RECURSOS MORALIZADORES

 

 

NOMBRE DEL RECURSO - EJEMPLO ENTRECOMILLADO

LÍNEA – JUSTIFICACIÓN

 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

Hablamos de modalización para referirnos al conjunto de marcas lingüísticas con que el emisor manifiesta su posición ante aquello de lo que habla. El carácter argumentativo del texto hace que la subjetividad esté presente. Así nos hallamos ante un discurso muy modalizado, porque el autor/la autora manifiesta su actitud de repulsa/ hacia el/la… 


Para ello utiliza los siguientes recursos: 

 

 

Verbos modales

 

 

 

 

 

 

 

 

Léxico valorativo

 

 

 

 

 

 

 

 

Fórmulas expresivas

 

 

 

 

 

Cambios de registro

 

 

 

 

 

 

 

Signos de puntuación

 

 

 

 

 

 

 

Figuras literarias

 

 

 

 

 

 

 

Modalidades oracionales

 

 

 

 

 

 

 

Funciones del lenguaje

 

 

 

 

 

 

 

 

EN CONCLUSIÓN

 

ES UN TEXTO

POCO / NADA/ BASTANTE / MUY /

MODALIZADO PORQUE …

 

 

¡Ha llegado el momento de practicar! (pulsa aquí)


PROPIEDADES TEXTUALES: LA ADECUACIÓN

 


¡Ya estamos de vuelta!

Arrancamos el contenido de 1º de Bachillerato con las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión.

Durante este primer mes hemos trabajado la mayoría de los aspectos de la adecuación y ya estamos rompiendo mano con los primeros comentarios de texto para ponerlo en práctica.

Recordamos varios aspectos 😜

1. Tipología textual o secuencias textuales (la clase de tipo de texto: expositivo, argumentativo, narrativo, descriptivo, dialógico)

2. Las funciones del lenguaje predominantes y secundarias (representativa, fática, poética, conativa, metalingüística, expresiva)

3. Clasificación de las oraciones (según el modus): enunciativos, interrogativos, exclamativos, imperativos, desiderativos y dubitativos.

4. Registro o variedad lingüística (vulgar - coloquial - estándar - culto - técnico)

5. Ámbito de uso (periodístico, literario, administrativo...) y género (artículo de opinión...)

6. La modalización (la veremos más profundamente en las siguientes entradas)


EN RESUMEN. La adecuación es la propiedad que explica las relaciones que se establecen entre un texto y su contexto. Abarca la intencionalidad del emisor relacionado con la función del lenguaje dominante, la modalidad oracional y la modalización. Además, también tiene en cuenta el ámbito de uso, el género que utiliza, el tipo de texto y el registro o variedad lingüística que emplea.

UNIDAD DE PRESENTACIÓN DE 1ºBACHILLER - CURSO 2020/2021

 ¡Hola, chic@s!

Os dejo a continuación (pinchando sobre el dibujo) la Unidad de Presentación de 1º de Bachiller para el presente curso en formato pdf. 

¡Ánimo y a por todas!