Mostrando entradas con la etiqueta sintaxis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sintaxis. Mostrar todas las entradas

2ºBACHILLER. SINTAXIS 1: LA ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA.

¡Repasamos la sintaxis! ¡Yupi!

 Volvemos a la carga con la sintaxis, que sé que os fascina (jajajaja).

Comenzamos nuestro repaso de la sintaxis EBAU por las oraciones subordinadas sustantivas. 

- En primer lugar, aquí tenéis el contenido sobre los nexos y funciones, acompañado 
de un ejemplo de oración analizada, extraído del libro de texto:


- En segundo lugar, aquí tenéis el enlace al vídeo de Academia JAF sobre este tema: parte 1, parte 2.

- Por último, os ofrezco la solución al análisis de algunas oraciones. ¡No consultéis estas soluciones hasta haberlo intentado vosotros! Así no me engañáis a mí, os engañáis a vosotros. Llevo toda la vida queriendo decir esta frase ;-)

¡Y esto es todo, amigos/as!













2ºBACHILLER. SINTAXIS 2: LA ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA.

Ahora toca la subordinada adjetiva (muchos aplausos ;) jajaja)

Para  ̶e̶s̶t̶u̶d̶i̶a̶r̶ repasar las oraciones subordinadas adjetivales (o de relativo) vamos a partir de una distinción clave, y es que tenemos dos clases dentro de este grupo: las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo con antecedente expreso (cuya función es SIEMPRE CN dentro de un SN) y las subordinadas adjetivas o de relativo sin antecedente expreso, llamadas oraciones relativas libres (antiguas adjetivas sustantivadas, que realizan funciones propias del SN y del SAdv) y semilibres (con función de CN que complementa a un núcleo nominal elidido). 


1. ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO CON ANTECEDENTE EXPRESO


Recuerda que en este tipo de oraciones el nexo cumple además una función sintáctica dentro de la subordinada. ¿Cómo la averiguamos? Fácil: sustituimos el nexo por su antecedente y comprobamos qué función cumpliría en esa oración. 

Ejemplo: Ayer hablé con el chico que me invitó a cenar. El antecedente es el chico. Si sustituyo el nexo por su antecedente en la subordinada me quedaría: que me invitó a cenar = el chico me invitó a cenar
Así que la función del nexo en este caso es sujeto.


A continuación tenéis solucionadas algunas oraciones. Todas ellas incluyen oraciones subordinadas con antecedente expreso. ¡Usad con responsabilidad! (lo más sensato es que intentéis hacerlas y luego la comprobéis)









2. ORACIONES SUBORDINADAS SIN ANTECEDENTE EXPRESO: LAS ORACIONES RELATIVAS LIBRES Y SEMILIBRES  (ANTIGUAS SUBORDINADAS ADJETIVAS SUSTANTIVADAS)

Oraciones de relativo libres: En estas oraciones se omite el antecedente y por tanto la subordinada adjetiva se sustantiva, pasando a cumplir funciones propias del SN (sujeto, CD, CI, atributo, etc.), en lugar de la función habitual de CN propia de las subordinadas adjetivas con antecedente expreso.

Por ejemplo, pensemos en Los alumnos que no hagan el ingreso no irán al viaje. Así formulada, tendríamos una oración subordinada adjetiva con antecedente expreso, como las que hemos repasado arriba (el nexo es que y el antecedente es alumnos) en función de CN.

Pero podríamos tener Quienes no hagan el ingreso no irán al viaje, donde el antecedente se ha eliminado y por tanto la oración subordinada adjetiva se ha sustantivado, pasando a cumplir la función sintáctica propia del sustantivo (sujeto). 

Veamos los dos ejemplos, analizados:

Primero, con el antecedente expreso. La subordinada que no hagan el ingreso hace la función de CN:


Ahora, en cambio, el antecedente no está expreso, por lo que la subordinada Quienes no hagan el ingreso pasa a hacer una función propia del SN. En este caso sujeto:





**Otros ejemplos similares:

- El asesino no es quien creemos (Atributo)
- Nos veremos donde te dije (CCL)
- Hazlo como te dije (CCM)

Como ves en estos ejemplos, cuando el nexo es un adverbio relativo (donde, cuando y como), la oración de relativo libre hace la función de CCL, CCT o CCM. Cuidado: tradicionalmente, este tipo de subordinadas entraban dentro de las llamadas subordinadas adverbiales propias, pero actualmente se las considera oraciones de relativo, puesto que remiten a un antecedente no expreso (donde: el lugar en que; cuando: el momento en que; como: la manera en que).

Oraciones de relativo semilibres: Se producen en casos similares a las anteriores, pero cuando el nexo es artículo determinado + que (el que, la que, los que, las que). Siguiendo con el ejemplo analizado anteriormente, sería el caso de Los que no hagan el ingreso no asistirán al viaje. En el caso de estas oraciones, suponfremos que existe un núcleo nominal elidido, que ejercerá de núcleo al que complementará la oración de relativo semilibre. El análisis quedaría así:


2ºBACHILLER. SINTAXIS 3: LA ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL.

¡Y vamos a por las últimas!

Tradicionalmente, la clasificación de las oraciones subordinadas distinguía oraciones subordinadas sustantivas, oraciones subordinadas adjetivas o de relativo y oraciones subordinadas adverbiales. Esta última categoría incluía tanto a aquellas oraciones subordinadas cuya función sintáctica era la de Complemento Circunstancial como a aquellas que ejercían de complemento oracional, en forma de construcciones diversas (condicionales, ilativas, comparativas, etc.). En definitiva, la categoría de las subordinadas adverbiales venía a ser un cajón de sastre en el que cabían oraciones muy diversas.

Tras la publicación de la NGLE la denominación de oraciones subordinadas adverbiales desaparece y este tipo de oraciones pasan a englobarse bajo una nueva etiqueta, la de "construcciones" de distinto tipo. 

Veámoslas, una por una:

1. ORACIONES QUE FUNCIONAN COMO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

NOTA IMPORTANTE SOBRE ESTOS TRES TIPOS DE SUBORDINADA:

Si aparecen delante de la oración principal, y separadas mediante una coma, su función sintáctica será la de Complemento Oracional (CO).

Para los ejemplos siguientes, tendríamos:

Mientras mi perra juega con su peluche, corrijo los exámenes

Ya que iban a cerrar pronto, pedí la cuenta al camarero

A fin de que me dejaras tranquilo, apagué el teléfono


A) ORACIONES SUBORDINADAS TEMPORALES

Función: CCT / Complemento oracional (si va delante de la principal, separada por coma)

Nexos que las introducen: mientras, apenas, a medida que, en cuanto, a la vez que...

OJO: Nunca van introducidas por adverbios relativos (cuando), puesto que en ese caso estaríamos ante una subordinada adjetiva o de relativo (recuerda lo estudiado en la entrada correspondiente).

Ejemplo:


B) ORACIONES SUBORDINADAS CAUSALES

Función: CCCausa / Complemento oracional (si va delante de la principal, separada por coma)

Nexos que las introducen: porque, como, a causa de que, en vista de que, ya que, dado que... 

Ejemplo:


C) ORACIONES SUBORDINADAS FINALES

Función: CCFinalidad Complemento oracional (si va delante de la principal, separada por coma)

Nexos que las introducen: para que, a fin de que, con el objeto de que, con vistas a que...

Ejemplo:



2. ORACIONES QUE FUNCIONAN COMO COMPLEMENTO ORACIONAL

Se trata de oraciones que no funcionan como complemento del verbo de la oración principal, sino que complementan a la oración en su conjunto, formando con ella una estructura bimembre.

A) ORACIONES SUBORDINADAS ILATIVAS

Introducen una consecuencia que se deriva de la oración principal.

Función: Complemento oracional

Nexos que las introducen: así que, conque, pues, luego, de manera que...

Ejemplo:


B) ORACIONES SUBORDINADAS CONDICIONALES

Introducen una condición necesaria para que se lleve a cabo la acción expresada en la oración principal.

Función: Complemento oracional

Nexos que las introducen: si, mientras, a menos que, siempre y cuando, con tal de que, a condición de que...

Ejemplo:


C) ORACIONES SUBORDINADAS CONCESIVAS

Introducen un obstáculo para que pueda llevarse a cabo la acción expresada en la oración principal.

Función: Complemento oracional

Nexos que las introducen: aunque, así, si bien, aun cuando, a pesar de que...

Ejemplo:



3. ORACIONES COMPARATIVAS Y CONSECUTIVAS

Se trata de oraciones que complementan a un elemento cuantificador que aparece en la oración principal.

A) ORACIONES SUBORDINADAS COMPARATIVAS

Establecen una comparación entre dos términos, que puede ser de igualdad, de inferioridad o de superioridad.

Función: Complemento del cuantificador

Estructura: Dentro de la oración principal aparece un cuantificador (más, menos tan...) precediendo al núcleo comparativo (el elemento que se compara). A continuación, aparece el segundo término de la comparación, que es la subordinada y cuya función es complemento del cuantificador previo. 

*Ten en cuenta: en ocasiones, uno de los términos de la comparación está elidido, y tenemos que recuperarlo por el contexto.

Ejemplos:



B) ORACIONES SUBORDINADAS CONSECUTIVAS

Establecen una consecuencia de algo expresado en la oración principal.

Función: Complemento del cuantificador

Estructura: Dentro de la oración principal aparece un cuantificador (tan, tanto, tal...). A continuación, aparece la subordinada que incluye la consecuencia, introducida por un nexo (que, de tal manera que...)

Ejemplos:


2º BACHILLER. FUNCIONES de las oraciones. SINTAXIS rápida para repasar.

Os dejo un cuadro que me ha parecido muy interesante para que refresquéis las FUNCIONES que pueden aparecer en las oraciones cuando realizamos el análisis sintáctico:


Pincha sobre la imagen para verla más nítida. 

2º BACHILLER: ORACIONES EBAU ANALIZADAS.


ORACIONES DE PAU ANALIZADAS

Os dejo a continuación el listado de las oraciones que han aparecido en el examen de Selectividad desde 2011. Haciendo click en "solución" podéis ver la oración analizada. Para el análisis he utilizado el sensacional editor de análisis sintáctico de la web EdAs (de la que ya hablé aquí), que os recomiendo encarecidamente para repasar, especialmente por su inmensa base de datos de oraciones analizadas.



Oraciones 2011

El pasado fin de semana, un millón de espectadores ha reventado las salas de cine españolas para disfrutar de Torrente 4, una película cuya primera escena muestra al grasiento policía ante la estatua de El Fary -> SOLUCIÓN


Dale puerta ya a ese imbécil que te controla los mensajes del móvil, te grita si te ve con otro chico y te obliga a abrocharte un botón de la camisa ->SOLUCIÓN



Oraciones 2012

Jamás recibí una clase de informática ni leí un manual de instrucciones, pero el segundo ordenador lo instalé yo solita, que tengo probada fama de inútil -> SOLUCIÓN





Ese culto desaforado al cuerpo y al esplendor de la juventud, esa pasión sin límites por la demostración de resistencia física que hacen los deportistas, huele a malsano y a decadente -> SOLUCIÓN



Oraciones 2013

Yo aún recuerdo aquella mañana en que fui a votar imbuido de confianza y creí que estaba cambiando el mundo -> SOLUCIÓN


Pienso en todos los abuelos que alimentan a los suyos con su pequeña pensión, en los padres que entregan sus ahorros para que sus hijos no pierdan el piso -> SOLUCIÓN



Oraciones 2014

Algún genio del storytelling político debió de inventar esa etiqueta que tanto éxito ha tenido y que todos repetimos cuando hablamos de los jóvenes golpeados por la crisis -> SOLUCIÓN


Ortega nos recomendó que aprendiéramos de Alemania y abandonáramos el provincianismo, ese apego español a las costumbres y prejuicios -> SOLUCIÓN



Oraciones 2015

Ignoro si el copiloto, de cuyo nombre no quiero acordarme, causó el terrible accidente de avión -> SOLUCIÓN


Oleadas de cadáveres de refugiados dejan que las olas les den el único abrazo al que se les otorga derecho -> SOLUCIÓN

Oraciones 2016



Los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sostienen que en una década se ha duplicado el número de españoles con alta cualificación que se han instalado fuera -> SOLUCIÓN


Un estadio inglés corea los versos de La Marsellesa que llaman a los ciudadanos a las armas y desde las tribunas de prensa se reclama una contraofensiva -> SOLUCIÓN


Oraciones 2017

El acrónimo inglés PIGS se acuñó durante la crisis del euro para designar al conjunto de países del sur que estaban al borde de la quiebra -> SOLUCIÓN


Los valores que adornan las relaciones entre hombres y mujeres continúan siendo perversos y tienden a empeorar con una juventud educada en la violencia y en el aislamiento -> SOLUCIÓN

2ºBACHILLER. ANÁLISIS DE ORACIONES COORDINADAS.

¡Venga, va! ¡Que estas son fáciles!


 Análisis de oraciones coordinadas

Aquí os dejo, analizadas, las oraciones de la actividad 1 de la página 89 del libro de texto. En ellas podéis ver distintos tipos de coordinación, tanto oracional como sintagmática.














2º BACHILLER. RESUMEN BÁSICO DE SINTAXIS.

 Aquí tenéis un breve resumen de lo más básico sobre sintaxis, especialmente indicado para refrescar conocimientos sobre los distintos complementos y cómo distinguirlos.

2ºBACHILLER. LA ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA O DE RELATIVO.

¿También hay adjetivas además de las sustantivas?


 Oraciones subordinadas adjetivas (o de relativo)

Para  ̶e̶s̶t̶u̶d̶i̶a̶r̶ repasar las oraciones subordinadas (o de relativo) vamos a partir de una distinción clave, y es que tenemos dos clases dentro de este grupo: las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo con antecedente expreso (cuya función es SIEMPRE CN dentro de un SN) y las subordinadas adjetivas o de relativo sin antecedente expreso, llamadas oraciones relativas libres y semilibres, que realizan funciones propias del SN y del SAdv. Hablaremos también, al final, de un caso especial: el de las subordinadas adjetivas en función de Complemento Predicativo o de Atributo, que se da cuando la subordinada tiene la forma de una construcción de participio sin antecedente.

1. ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO CON ANTECEDENTE EXPRESO


Recuerda que en este tipo de oraciones el nexo cumple además una función sintáctica dentro de la subordinada. ¿Cómo la averiguamos? Fácil: sustituimos el nexo por su antecedente y comprobamos qué función cumpliría en esa oración. 

Ejemplo: Ayer hablé con el chico que me invitó a cenar. El antecedente es el chico. Si sustituyo el nexo por su antecedente en la subordinada me quedaría: que me invitó a cenar = el chico me invitó a cenar
Así que la función del nexo en este caso es sujeto.


A continuación tenéis solucionadas todas las oraciones propuestas en clase. Todas ellas incluyen oraciones subordinadas con antecedente expreso. ¡Usad con responsabilidad!









2. ORACIONES SUBORDINADAS SIN ANTECEDENTE EXPRESO: LAS ORACIONES RELATIVAS LIBRES Y SEMILIBRES  (ANTIGUAS SUBORDINADAS ADJETIVAS SUSTANTIVADAS)

Oraciones de relativo libres: En estas oraciones se omite el antecedente y por tanto la subordinada adjetiva se sustantiva, pasando a cumplir funciones propias del SN (sujeto, CD, CI, atributo, etc.), en lugar de la función habitual de CN propia de las subordinadas adjetivas con antecedente expreso.

Por ejemplo, pensemos en Los alumnos que no hagan el ingreso no irán al viaje. Así formulada, tendríamos una oración subordinada adjetiva con antecedente expreso, como las que hemos repasado arriba (el nexo es que y el antecedente es alumnos) en función de CN.

Pero podríamos tener Quienes no hagan el ingreso no irán al viaje, donde el antecedente se ha eliminado y por tanto la oración subordinada adjetiva se ha sustantivado, pasando a cumplir la función sintáctica propia del sustantivo (sujeto). 

Veamos los dos ejemplos, analizados:

Primero, con el antecedente expreso. La subordinada que no hagan el ingreso hace la función de CN:


Ahora, en cambio, el antecedente no está expreso, por lo que la subordinada Quienes no hagan el ingreso pasa a hacer una función propia del SN. En este caso sujeto:





Otros ejemplos similares:

- El asesino no es quien creemos (Atributo)
- Nos veremos donde te dije (CCL)
- Hazlo como te dije (CCM)

Como ves en estos ejemplos, cuando el nexo es un adverbio relativo (donde, cuando y como), la oración de relativo libre hace la función de CCL, CCT o CCM. Cuidado: tradicionalmente, este tipo de subordinadas entraban dentro de las llamadas subordinadas adverbiales propias, pero actualmente se las considera oraciones de relativo, puesto que remiten a un antecedente no expreso (donde: el lugar en que; cuando: el momento en que; como: la manera en que).

Oraciones de relativo semilibres: Se producen en casos similares a las anteriores, pero cuando el nexo es artículo determinado + que (el que, la que, los que, las que). Siguiendo con el ejemplo analizado anteriormente, sería el caso de Los que no hagan el ingreso no asistirán al viaje. En el caso de estas oraciones, suponfremos que existe un núcleo nominal elidido, que ejercerá de núcleo al que complementará la oración de relativo semilibre. El análisis quedaría así: