¡Repasamos la sintaxis! ¡Yupi!
Volvemos a la carga con la sintaxis, que sé que os fascina (jajajaja).
Comenzamos nuestro repaso de la sintaxis EBAU por las oraciones subordinadas sustantivas.
¡Y esto es todo, amigos/as!
¡Repasamos la sintaxis! ¡Yupi!
Volvemos a la carga con la sintaxis, que sé que os fascina (jajajaja).
Comenzamos nuestro repaso de la sintaxis EBAU por las oraciones subordinadas sustantivas.
Ahora toca la subordinada adjetiva (muchos aplausos ;) jajaja)
Para ̶e̶s̶t̶u̶d̶i̶a̶r̶ repasar las oraciones subordinadas adjetivales (o de relativo) vamos a partir de una distinción clave, y es que tenemos dos clases dentro de este grupo: las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo con antecedente expreso (cuya función es SIEMPRE CN dentro de un SN) y las subordinadas adjetivas o de relativo sin antecedente expreso, llamadas oraciones relativas libres (antiguas adjetivas sustantivadas, que realizan funciones propias del SN y del SAdv) y semilibres (con función de CN que complementa a un núcleo nominal elidido).
¡Y vamos a por las últimas!
Tradicionalmente, la clasificación de las oraciones subordinadas distinguía oraciones subordinadas sustantivas, oraciones subordinadas adjetivas o de relativo y oraciones subordinadas adverbiales. Esta última categoría incluía tanto a aquellas oraciones subordinadas cuya función sintáctica era la de Complemento Circunstancial como a aquellas que ejercían de complemento oracional, en forma de construcciones diversas (condicionales, ilativas, comparativas, etc.). En definitiva, la categoría de las subordinadas adverbiales venía a ser un cajón de sastre en el que cabían oraciones muy diversas.
Tras la publicación de la NGLE la denominación de oraciones subordinadas adverbiales desaparece y este tipo de oraciones pasan a englobarse bajo una nueva etiqueta, la de "construcciones" de distinto tipo.
Veámoslas, una por una:
1. ORACIONES QUE FUNCIONAN COMO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
NOTA IMPORTANTE SOBRE ESTOS TRES TIPOS DE SUBORDINADA:
Si aparecen delante de la oración principal, y separadas mediante una coma, su función sintáctica será la de Complemento Oracional (CO).
Para los ejemplos siguientes, tendríamos:
Mientras mi perra juega con su peluche, corrijo los exámenes
Ya que iban a cerrar pronto, pedí la cuenta al camarero
A fin de que me dejaras tranquilo, apagué el teléfono
A) ORACIONES SUBORDINADAS TEMPORALES
Función: CCT / Complemento oracional (si va delante de la principal, separada por coma)
Nexos que las introducen: mientras, apenas, a medida que, en cuanto, a la vez que...
OJO: Nunca van introducidas por adverbios relativos (cuando), puesto que en ese caso estaríamos ante una subordinada adjetiva o de relativo (recuerda lo estudiado en la entrada correspondiente).
Ejemplo:
B) ORACIONES SUBORDINADAS CAUSALES
Función: CCCausa / Complemento oracional (si va delante de la principal, separada por coma)
Nexos que las introducen: porque, como, a causa de que, en vista de que, ya que, dado que...
Ejemplo:
C) ORACIONES SUBORDINADAS FINALES
Función: CCFinalidad / Complemento oracional (si va delante de la principal, separada por coma)
Nexos que las introducen: para que, a fin de que, con el objeto de que, con vistas a que...
Ejemplo:
Se trata de oraciones que no funcionan como complemento del verbo de la oración principal, sino que complementan a la oración en su conjunto, formando con ella una estructura bimembre.
A) ORACIONES SUBORDINADAS ILATIVAS
Introducen una consecuencia que se deriva de la oración principal.
Función: Complemento oracional
Nexos que las introducen: así que, conque, pues, luego, de manera que...
Ejemplo:
B) ORACIONES SUBORDINADAS CONDICIONALES
Introducen una condición necesaria para que se lleve a cabo la acción expresada en la oración principal.
Función: Complemento oracional
Nexos que las introducen: si, mientras, a menos que, siempre y cuando, con tal de que, a condición de que...
Ejemplo:
C) ORACIONES SUBORDINADAS CONCESIVAS
Introducen un obstáculo para que pueda llevarse a cabo la acción expresada en la oración principal.
Función: Complemento oracional
Nexos que las introducen: aunque, así, si bien, aun cuando, a pesar de que...
Ejemplo:
3. ORACIONES COMPARATIVAS Y CONSECUTIVAS
Se trata de oraciones que complementan a un elemento cuantificador que aparece en la oración principal.
A) ORACIONES SUBORDINADAS COMPARATIVAS
Establecen una comparación entre dos términos, que puede ser de igualdad, de inferioridad o de superioridad.
Función: Complemento del cuantificador
Estructura: Dentro de la oración principal aparece un cuantificador (más, menos tan...) precediendo al núcleo comparativo (el elemento que se compara). A continuación, aparece el segundo término de la comparación, que es la subordinada y cuya función es complemento del cuantificador previo.
*Ten en cuenta: en ocasiones, uno de los términos de la comparación está elidido, y tenemos que recuperarlo por el contexto.
Ejemplos:
B) ORACIONES SUBORDINADAS CONSECUTIVAS
Establecen una consecuencia de algo expresado en la oración principal.
Función: Complemento del cuantificador
Estructura: Dentro de la oración principal aparece un cuantificador (tan, tanto, tal...). A continuación, aparece la subordinada que incluye la consecuencia, introducida por un nexo (que, de tal manera que...)
Ejemplos:
Os dejo a continuación el listado de las oraciones que han aparecido en el examen de Selectividad desde 2011. Haciendo click en "solución" podéis ver la oración analizada. Para el análisis he utilizado el sensacional editor de análisis sintáctico de la web EdAs (de la que ya hablé aquí), que os recomiendo encarecidamente para repasar, especialmente por su inmensa base de datos de oraciones analizadas.
¡Venga, va! ¡Que estas son fáciles!
Aquí tenéis un breve resumen de lo más básico sobre sintaxis, especialmente indicado para refrescar conocimientos sobre los distintos complementos y cómo distinguirlos.
¿También hay adjetivas además de las sustantivas?