Mostrando entradas con la etiqueta 3ºESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3ºESO. Mostrar todas las entradas

3ºESO. VISUAL THINKING "EL BARROCO"

 

Vamos a realizar un "visual thinking" de la teoría que hemos leído y comentado en clase. 


 

Un visual thinking o pensamiento visual, también llamado aprendizaje visual/espacial o pensamiento de imagen, como herramienta para trabajar la capacidad de percibir las palabras y conceptos mediante imágenes. 

Para ello necesitarás:

- Material de papelería (tijeras, pegamento, lápices de colores, rotuladores, velcro, diferentes folios de colores, imágenes impresas...

- Los folios en tamaño a3, los proporcionaré yo el próximo día en clase.

- Tenéis para hacer el trabajo las próximas dos sesiones: jueves y viernes de esta semana. Se entregará el trabajo el viernes al finalizar la clase.

- Equipos provisionales, los concretamos el jueves antes de empezar a trabajar:

1) Aitana y Paula

2) Irene y Raúl

3) Rubén y Toni

4) Hugo y María

5) Hiba y Andreea

6) Pepe y Josune

7) Sandra

8) Mario

9) Edgar

10) Hovsep y Mher

11) Marta y Mar

12) Lucía y Gabby

13) Marta Toja y Martina

14) Ainhoa

15) José Manuel

16) Rende


Ideas o ejemplos de visual thinking:


3ºESO. TRABAJOS DEL LAZARILLO DE TORMES.

Mher y Hovsep: Pasapalabra 1

Mar y Marta: Pasapalabra 2

Irene y Raúl: Podcast y ¿booktrailer?

Lucía y Josune: Booktuber

Edgar, José Manuel: Boom (programa)

Paula, Toni y Aitana: Scape room (genially)

Rubén: Juego de mesa trivial

María y Hugo: Booktrailer

Hiba y Andreea: Periódico

Marta T. y Ainhoa: Revista ruta del Lazarillo

Gabby y Martina: cómic 

Mario: poemario

Pepe:  Kahoot

Sandra: Cómic

 

 

3º ESO. TRABAJO DE LECTURA: EL LAZARILLO DE TORMES.


TRABAJO DE LECTURA OBLIGATORIA.

Segunda evaluación: "El Lazarillo de Tormes"


1º) Presentar las preguntas de la guía de lectura ayudándote e las siguientes aplicaciones:

a) Canva

b) Power Point

c) Prezi

d) Glogster 

e) Otras opciones que se te ocurran.

 

2º) Producto final. 

Se puede elegir una de las siguientes propuestas para reflejar la novela de "El Lazarillo de Tormes":

 a) Representación de una pieza teatral (mínimo de 2 tratados). También se puede preparar el acto íntegro si más de un grupo se pode de acuerdo y hacen equipo de teatro. El tiempo máximo de representación deberá ajustarse con la duración de una clase.

b) Realización de un juego de preguntas estilo juego de mesa "Trivial".

c) Realización de un programa televisivo como "Pasapalabra" (realizando el rosco, la batería de preguntas con su tarjeta...), juego de la ruleta de la suerte (con los diferentes paneles para adivinar), boom!... u otro programa-concurso televisivo que se considere.

d) Elaboración de un "Booktrailer" (trailer en video de la trama de la novela sin desvelar el final, como ocurre con los trailers de las películas en los cines).

e) Realización de un cómic mediante app o programa online informático (Pixton, Strip Generator, Witty Comics, MAke Beliefs Comix, Storyboard that...)

f) Realización de un Scape Room basado en la novela leída, podéis hacerlo online mediante Genially o físico para desarrollarlo en el centro, en el patio... con sobres y pistas.

g) Elaboración de poemas de cada capítulo para hacer finalmente un poemario final basado en la novela.  

h) Composicón de una canción sobre la novela, os podéis ayudar de instrumentos musicales, programas de música que mezclan sonidos con vuestra voz...

i) Elaboración de un periodico o mini revista estructurado en diferentes secciones basados en la novela: noticias, sucesos, entrevistas, reportajes, horóscopo, juegos, anuncios, publicidad... El periódico o revista debe estar en formato periodístico (podéis ayudaros de Canva, por ejemplo) y debe tener un mínimo de 10 páginas.

j) Por último, grabación de un podcast donde se comente la novela mediante un coloquio, debate, un reportaje informativo sobre la misma trasladánonos a los lugares por los que pasa el protagonista y haciendo un recorrido por nuestro país.

Fecha límite de entrega: lunes 6 de marzo.

3ºESO. TRABAJO DE LECTURA: "LA ESPADA Y LA ROSA" (1ª EVALUACIÓN)

FECHA DE ENTREGA: 5 de diciembre.

Como ya sabéis, este 1º trimestre tenéis que leeros la novela  «La espada y la rosa», de A. Martinez Menchén.  Es una novela de aventuras medievales, basada en textos literarios de la época que traza un completo cuadro a través de lo que le sucede a un caballero cruzado que peregrina hacia Santiago de Compostela. Es bastante interesante, ya veréis.

 


PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA


Actividad  1. UNA CUBIERTA MUY SUGERENTE.

• Observa con detenimiento la cubierta de este libro y describe.

– ¿Qué significado puede tener la ilustración?

– ¿Qué valor simbólico atribuimos en nuestra cultura a la rosa?

– ¿Qué habrá querido transmitir el ilustrador al cruzar una espada y una rosa?

– ¿Qué datos aporta la ilustración respecto al contenido de la novela?

– Identifica la época histórica en la que pueden suceder los hechos de este relato y dinos qué sabes de dicha época.

– ¿Qué entiendes tú por novela histórica? ¿Has leído alguna? ¿Cuál?



Actividad 2. LA LEYENDA DE LOS SIETE INFANTES DE LARA.

• Conocer la leyenda de Los Siete Infantes de Lara te va a resultar muy útil para entender mejor esta novela. Entérate de su argumento y resúmelo en tu trabajo. Seguro que te sorprende por su interés y por la similitud de personajes y situaciones con La espada y la rosa.


• Ahora completa este cuadro con los datos de esta leyenda. No olvides que la mayoría de las leyendas tienen una función explicativa. Indica qué es lo que se pretende explicar con esta leyenda.


a) Los personajes.

b) Los hechos más significativos.

c) El lugar y el tiempo (de los hechos).

d) Moraleja de la leyenda (qué nos enseña o quiere transmitir).



PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA INTRODUCIR LA LECTURA


Actividad  1. INTRODUCCIÓN.

  • Investiga sobre el autor de la obra y escribe una pequeña biografía del mismo.
  • Menciona el título de su primera obra de narrativa infantil y juvenil.
  • Escribió también novela para adultos. Cita dos títulos. 
  • Investiga: ¿Qué es una cruzada? ¿De dónde viene esa palabra?
  • En el año 1212 se formó la famosa cruzada de los niños. ¿Por quiénes estaba formada? ¿Qué les pasó a sus componentes?


Actividad 2. CAPÍTULO 1.

  • ¿Por qué se llama el primer capítulo: “El monasterio abandonado”?
  • ¿Quiénes son los dos protagonistas? Explica brevemente lo que sepas de ellos.
  • ¿Quién es Fray Silvestre? ¿Qué le pasó?


Actividad 3. CAPÍTULO 2.

  • ¿Quién es Gilberto?
  • Resume este capítulo con tus propias palabras. Máximo 10 líneas.
  • ¿Cuál es la leyenda del “Caballero del cisne”? ¿De qué trata? ¿Quién la cuenta? ¿Qué moraleja o aprendizaje tiene?


Actividad 4. CAPÍTULO 3 y 4.


* ¿Quién es el barón de Forner? ¿Qué tuvo que hacer Gilberto por este barón?

* ¿Cuando deciden ponerse en camino? ¿Quién lo decide? ¿Qué  le ocurre a Moisés?

* ¿Qué historia le cuentan a Moises y quién?


Actividad 5. CAPÍTULO 5.  

 

* ¿Quién es Uma? ¿Dónde la encuentran? ¿Qué pasa con una puerta de ébano? 

 

* Haz un breve resumen de la historia que le cuenta el anciano a Gilberto (la historia de Uma).

 

Actividad 6. CAPÍTULO 6. 


* ¿Quién se va al final al camino hacia Santiago?


* ¿Quién tiene una mancha debajo de la axila? ¿Qué simboliza? ¿Qué deciden hacer al ver la mancha?


Actividad 7 . CAPÍTULOS 7 y 8. 


* Ilustrad como mejor os parezca (estilo collage, impresión de una imagen realizada con Canva, por ejemplo, dibujada a mano) la imagen que encuentran en la tumba (se narra al final del capítulo 7)


* ¿Qué milagro ocurre en el capítulo 8? Cuéntalo brevemente.


Actividad 8. CAPÍTULOS 9 y 10. 


* Realiza un cómic de 6 viñetas donde cuentes lo que pasa en estos dos capítulos. 

(Antes de elaborarlo, piensa bien qué pondrás en cada viñeta para ajustarte al contenido: 6 viñetas). 

Podéis hacerla a mano o con uno de los siguientes programas informáticos: Canva, Pixton, MakebeliefsComix, Lywi


Actividad 9. CAPÍTULO 11


* Cuenta el final del libro (6 líneas máximo). 

* Explica tu maqueta: por qué has elegido hacerla así, qué representa, cómo os surgió la idea y todo lo que consideréis).



IDEAS DE OTROS CURSOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE LECTURA