1ºESO. PASAPORTE LECTOR “LOS MITOS GRIEGOS”. EL OLIMPO EN PELIGRO.

 

PASAPORTE LECTOR “LOS MITOS GRIEGOS”

 


El trabajo de lectura del libro “Los mitos griegos” consiste en hacer un pasaporte lector.

 

A) ¿QUÉ ES? Es un trabajo en formato de libreta pequeña donde puedes decorarla a tu gusto y dejar brotar tu creatividad tanto en la portada como en sus páginas. También lo podemos hacer en versión cartulina que contemple la técnica flipbook.

 

B) ¿QUÉ TENGO QUE HACER? El contenido del mismo va totalmente guiado, la profesora te indicará qué contenidos debes plasmar en cada capítulo que leas del libro de lectura obligatorio. Para desarrollarlo sí que tienes total libertad para crearlo y plasmarlo como desees.

 

C) ¿CÓMO TENGO QUE PRESENTARLO? En el blog de la asignatura “deletrasyjuglares.blosgspot.com” tienes numerosos ejemplos para que cojas ideas de cómo puedes hacerlo y cómo quedan cuando están finalizados.

Recuerda que tiene que ser a mano y en formato libreta pequeña (un folio A4 doblado por la mitad), en cartulina, también puedes utilizar folios de colores, pero para la portada cartulina, una caja, gomaeva, un cofre… todo lo que se te ocurra es válido. Piensa que ¡cuánto más original, mejor!


 

D) ¿POR QUÉ SE LLAMA PASAPORTE LECTOR? Porque mediante este trabajo vamos a emprender un viaje por las páginas del libro “Mitos griegos” y para todo aquel o aquella que lea nuestro trabajo se sentirá que está viajando por cada mito y conociéndolo de una forma divertida, original y diferente.

 

E) CONTENIDO / PARTES DEL PASAPORTE LECTOR:    

 

PORTADA: 

La portada puede ser tal y como quieras, eso sí, debe ser original, creativa y que llame la atención. Tienes algunos ejemplos de portadas de pasaportes lectores en el blog, échales un ojo para coger ideas. También hay ejemplos de flipbooks de la novela "Historias de miedo".

 

PRIMERAS PÁGINAS DESPUÉS DE LA PORTADA:

1. Ficha del alumno / de la alumna que está realizando el trabajo donde constará nombre y apellidos, curso, mito favorito del libro, su justificación y caricatura/dibujo, foto de carnet o emoji de sí mismo/a. (Puedes echarle un ojo al blog, apartado “Pasaporte Lector” para ver un ejemplo de lo que sería la primera página referente a los datos personales).

 

2. Ficha técnica del libro.

Una ficha técnica sobre la lectura de “Mitos griegos”. Tiene que incluir: 

- Nombre del libro

- Nombre del autor 

- Editorial 

- Colección

- ISBN

- Edición 

- Número de páginas

¿Cómo lo incluimos en el pasaporte?Lo pondremos en la segunda hoja que tendrá como título:Con destino a Mitos griegos” y utilizaremos está web para generar nuestro billete de avión con destino a nuestro libro de lectura.

https://www.festisite.com/documents/ticket/

Ejemplo del billete con mis datos, podéis cambiar los números, el precio como queráis:


Nos sirve, digamos, para situarnos en el aeropuerto. Este es nuestro billete de avión y ahora sí , comenzamos el viaje lector.

 

3. Situémonos, hacia dónde vamos, antes de empezar a leer:

1.- ¿Qué es un Mito? ¿Qué es la Mitología? 

2.- ¿Sabes qué diferencia hay entre una narración histórica y un relato mitológico? 

3.- Cuando decimos que alguien o algo se ha convertido en un mito del deporte, de la canción, etc. ¿A qué nos referimos? 

4.- ¿Conoces alguno de los siguientes episodios de la Mitología Clásica? Si no está en el listado que te propongo y conoces algún otro ¿Cuál es? ¿De qué lo conoces?

El caballo de Troya. El viaje de Ulises. La caja de Pandora. Jasón y los Argonautas. El laberinto de Creta. El rapto de Europa. 

5. “Para la mitología griega el Olimpo era el hogar de los dioses olímpicos, los principales dioses del panteón griego, presididos por Zeus. Los griegos creían que en él había construidas mansiones de cristal en la que moraban los dioses.” Si cada uno de vosotros fuese transformado en dios / diosa por Zeus y se instalara en el Olimpo, ¿cuál sería vuestro nombre?, ¿de qué querríais ser dios/a? y ¿qué atributos elegiríais? 

 

TRABAJOS POR CAPÍTULOS CORRESPONDIENTES AL LIBRO DE LECTURA:

 

Cada destino deberá tener su título o portada para que se vea en el pasaporte cada capítulo y/o destino bien diferenciado.


Debes elegir 12 destinos, que plasmarás en tu pasaporte o flipbook.

 

DESTINO 1: PROMETEO Y EL FUEGO

TEXTO NARRATIVO:Con todo lo que hemos aprendido a día de hoy sobre los textos narrativos, continúa la historia de Prometeo justo en el momento en que termina “La vida de Prometeo , pues, se convirtió en un auténtico infierno, pero Zeus siempre pensó que el castigo era justo, pues no había falta más grave que engañar a los dioses…”

 

Puedes terminar el mito como desees, con un final feliz o continuarlo de manera trágica, tú decides. Recuerda todos los elementos que deben estar presentes en un texto narrativo: personajes, hechos, espacio, tiempo, narrador y que deben estar presentes en tu relato. Puedes inventar nuevos personajes, lugares y todo lo que se te ocurra. La extensión debe tener mínimo dos hojas (recuerda que es tamaño libreta pequeña). Si deseas escribir más o incluir algún dibujo, imagen, mapa o lo que consideres complementario para tu historia puedes hacerlo y ocupar más páginas.

 

DESTINO 2: LA CAJA DE PANDORA

ENTREVISTA: Haremos una entrevista donde la persona entrevistada será Pandora y el entrevistador serás tú. Puedes hacer las preguntas que quieras, deben estar dirigidas a la protagonista del mito y preguntarle sobre lo que nos cuenta en su relato. La entrevista debe tener 10 preguntas y 10 respuestas como mínimo y deben estar justificadas, no se puede contestar sí o no y ya está. Puedes emplear fotos, dibujos hecho a mano, impresos o todo aquello que se ocurra para complementar tu entrevista.


 

DESTINO 3: DEUCALIÓN Y PIRRA

NOTICIA: Elabora una noticia como si de un escritor o escritora de un periódico famoso fueras. Debes repasar la teoría aprendida sobre redacción de noticias. Debes recordar la pirámide invertida para estructurar correctamente la información que vayas a redactar y que el cuerpo de la noticia conteste a las cinco preguntas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde para que tu noticia esté correctamente expuesta. Recuerda que una noticia debe de ser expositiva (no puedes dar tu opinión, solo debe informar). 

Puedes ver ejemplos de noticias redactadas en el blog de la asignatura así como ideas de apps y programas para poder elaborarlas en un formato de periódico para que tu pasaporte parezca más real.

¿De qué debe tratar la noticia? Debe de ir sobre el mito de Deucalión y Pirra, puedes contar lo que quieras sobre la trama o incluso inventarte algún acontecimiento o suceso que les haya ocurrido a los protagonistas. La extensión para la noticia dese de ser de una hoja mínimo y dos como máximo (recuerda que el tamaño del pasaporte es tamaño de libreta pequeña).

 

DESTINO 4: APOLO Y DAFNE

CARTA. Hemos leído el poder del pequeño dios del amor, Eros o el Cupido romano, que se reía de mortales y dioses lanzándoles sus flechas. Es como un niño caprichoso y a menudo se le representa con una venda en los ojos, porque a veces “el amor es ciego”. 

Haremos una carta de amor para nuestro pasaporte o flipbook. Podéis escribir una carta a vuestro estimado/a imaginario preguntándole por qué os rechaza como Dafne a Apolo o una carta escrita por Apolo a Dafne declarándole su amor y la incerteza de que no le corresponda. La extensión de la carta será de una página del pasaporte (tamaño libreta pequeña) como mínima extensión. Repasa la estructura correcta y sus partes para una debida redacción de una carta.


DESTINO 5: HÉRCULES Y LA HIDRA DE LERNA

POESÍA. Basándote en el mito de Hércules y la hidra de Lerna debes escribir una poesía de extensión mínima de catorce versos y rima libre. Debe ser original y de creación propia, la puedes ilustrar con algún dibujo o imagen si te apetece.

 

DESTINO 6: EL RAPTO DE EUROPA

TEXTO EXPOSITIVO. Hemos leído como el buey en que se transformó Zeus para raptar a la bella Europa se convirtió en la constelación de Tauro, que da nombre a uno de los signos del zodíaco. Son muchas las constelaciones y estrellas de nuestro firmamento que tienen el nombre de personajes de los mitos: PerseoOrión, Europa, Andrómeda...

Averigua cómo es tu signo zodiacal y las principales características de él para exponerlas (texto expositivo) en un pequeño texto explicándolo en tu trabajo.

 

DESTINO 7: TESEO Y EL LABERINTO DE CRETA

CÓMIC. Repasando las características del cómic así como su lenguaje típico como las onomatopeyas (échale un ojo a los apuntes y al libro de texto) tenemos que elaborar un cómic de un mínimo de seis viñetas y máximo de diez que cuenten el mito de Teseo y el laberinto de Creta. Puedes hacerlo a mano o a ordenador (si decides hacerlo en el ordenador, en el blog te he dejado diferentes apps y programas para que puedas hacer tu cómic de una manera sencilla).


DESTINO 8: EL VUELO DE ÍCARO

DIÁLOGO. Basándonos en la teoría estudiada de los textos dialogados o diabólicos, inventaremos una conversación de Whatsaap entre Dédalo e Ícaro el día antes de emprender la aventura de volar. Para realizar la conversación de una manera más creíble, deberás redactar la conversación en esta página de generador de conversaciones en esta aplicación: “Fake Xat App”. Una vez la tengas hecha, deberás imprimirla y pegarla en tu trabajo.


DESTINO 9: EDIPO Y EL ENIGMA DE LA ESFINGE

PUBLICIDAD. Debéis de elaborar un anuncio de publicidad donde se venda algún servicio, objeto o lo que se os ocurra que tenga relación con el mito de “Edipo y el enigma de la esfinge”. El anuncio tendrá que ocupar una página de vuestro pasaporte. Podéis utilizar recortes de revista para hacer collage, ilustraciones, dibujos propios, fotografías y todo lo que se os ocurra para hacer vuestro anuncio. Recordad que vuestro cartel debe de tener un eslogan, marca y producto/imagen de lo que se pretende anunciar para vender. (En la unidad 8 de Lengua Castellana, páginas 170 a 173, tenéis la información necesaria para elaborar un anuncio). 

 

DESTINO 10: EL DESAFÍO DE ARACNE

DEFINE EXPRESIONES Y RELACIONA CADA UNA CON SU MITO.

Coloca junto a cada expresión mitológica su significado en la vida real y el mito que le corresponda: 

- El punto débil de alguien o una cosa


- Poderosa caballero es Don dinero 

- Buen guardián


- Estar en un callejón sin salida

- Está muy fuerte


- El motivo de las desgracias


- Estar locamente enamorado

- Enfadarse muchísimo


- Tener una vista de pájaro

- Atracción fatal


- Algo o alguien utilizado engañosamente

 

DESTINO 11: EL ORO DE MIDAS

INSTAGRAM. Debéis de elaborar un perfil de Instagram de un personaje mitológico. Puede ser el del propio rey Midas que es quién os lo propone en este destino u otro que os guste más. Para ello utilizaréis la app de Instagram.

Debéis de incluir una descripción personal de sí mismo en el perfil así como mínimo diez fotos que haya realizado Midas o el personaje que escojáis con sus correspondientes descripciones. Para realizar la tarea de este destino, repasa los pasos para elaborar un texto descriptivo tanto en los apuntes como en el libro de texto. 


Te dejo a continuación unos requisitos o normas para elaborar esta actividad:

a) Es necesario que consigas la autorización de tu familia para realizar esta actividad con Instagram.

b) En una cuenta privada y sin seguidores edita el perfil como si fueses el personaje de un mito de los que hemos leído o presenta nuestro libro de lectura.

c) Intenta reflejar el día a día del personaje con diez publicaciones, también puedes poner historias destacadas.

d) Usa fragmentos del libro como pies de foto y hashtags para definir el tema de las publicaciones.

e) Una vez evaluada la actividad (el pasaporte lector) deberás eliminar la cuenta.


Recuerda hacer una captura de pantalla de tu perfil cuando lo tengas terminado para incluirlo en el pasaporte lector así como tu dirección del perfil de instagram.

 

DESTINO 12: PERSEO Y LA CABEZA DE MEDUSA

PORTADA DE UN LIBRO. Debes elaborar la portada de un libro de manera correcta, creativa y eficiente. El destino de Perseo y la cabeza de medusa nos propone realizar una portada de este mito. Podéis hacerlo cómo queráis: con acuarelas, en versión manga, ilustración, dibujos animados, con los símbolos más importantes, en plano collage con recortes de revistas, con gomaeva, pegando trocitos de papel de charol para colorear… toda rienda suelta a la creatividad es bienvenida! Recuerda las pautas e instrucciones para realizar la portada correctamente antes de ponerte manos a la obra. Tu dibujo debe reflejar algún pasaje de su trama o argumento.

 

DESTINO 13: ORFEO EN EL INFIERNO

ARTE Y LITERATURA. La literatura siempre ha estado plasmada en el arte por grandes genios y artistas. En este destino te toca a ti averiguar e investigar sobre el mito qué te ha tocado realizar la maqueta qué obras u obra pictórica tiene. Cuando hayas investigado y averiguado la información al respecto completarás una ficha de análisis de la obra pictórica relacionada con el mito. La ficha la tenéis para descargar en el blog de la asignatura. ¡El arte es apasionante!

 FICHA RELACIONADA CON LA ACTIVIDAD 13

1. NOMBRE DE LA OBRA:

2. ARTISTA DE LA OBRA:

3. ÉPOCA: (RENACIMIENTO, BARROCO, GÓTICO...)

4. SITIO/MUSEO DÓNDE ESTÁ.

5. PEQUEÑO RESUMEN DE LO QUE REPRESENTA LA OBRA ESCOGIDA.

 


DESTINO 14: ULISES Y EL CABALLO DE TROYA

MAQUETA. A estas alturas de nuestro viaje ya sabes que el trabajo final junto a la elaboración del pasaporte lector es una maqueta elaborada con los materiales que desees sobre el mito sorteado por parejas. A esta maqueta tiene que acompañarle un pequeño panfleto, folleto o tarjeta informativa sobre el qué habéis representado y/o plasmado en vuestra creación, que irá pegada en la última página o por la parte de detrás de vuestro trabajo (podéis hacer una fotografía de la maqueta final y pegarla también junto a la pequeña información que aportáis sobre la misma).


¡DESTINO ALCANZADO: MITOS GRIEGOS EN EL OLIMPO! ¡BUEN TRABAJO!

 

1ºBACHILLERATO. CONTENIDOS PARA LA 3ªEVALUACIÓN.

¡Hola a todos/as!

Os dejo a continuación los contenidos correspondientes para esta tercera evaluación que acabamos de empezar:

1. LITERATURA

Unidades 17 y 18: EL BARROCO. La lírica y la prosa en el barroco. El teatro barroco.

Unidades 19 y 20: La Ilustración y el Romanticismo (ideas generales).


2. LENGUA

Unidad 5: Morfología (repaso y profundización). 

Unidades 7 y 8: Sintaxis (repaso y profundización). 

COMENTARIO DE TEXTO: Trabajo de diferentes textos para identificar resumen, tema, tesis, argumentos.


TRABAJOS:

a) Cómic de El Quijote.

b) Trabajo sobre María Moliner.

1ºESO. GRUPOS DE TRABAJO PARA LA MAQUETA DE "EL OLIMPO EN PELIGRO"

RELACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUETAS DE MITOS GRIEGOS

Equipo 1: Samuel y Brandon

Equipo 2: Nerea y Clara

Equipo 3: Pablo y Felipe

Equipo 4: Rafa y Eloy

Equipo 5: Ariadna y Ainhoa

Equipo 6: Erika y Paula

Equipo 7: Jessica y María José

Equipo 8: Alejandra, Marta y Hugo

Equipo 9: Raúl y Taha

Equipo 10: Erick y Illia

Equipo 11: Laura y Sara

 

1ºESO: PLANNING DE LA 3ª EVALUACIÓN: "EL OLIMPO EN PELIGRO"

Os dejo a continuación la planificación de la evaluación que estamos a punto de empezar: 

*Libro de lectura: "Mitos griegos" de María Angelidou, editorial: Vicens Vives.

Contenidos:

Unidad 7:  Las lenguas y sus hablantes. Los tipos de texto. Repaso de las categorías gramaticales. Grupos o sintagamas. Repasamos acentuación.

Unidad 8: Comunicación verbal y no verbal. La oración simple I. Modalidad oracional. El periódico: la noticia, el reportaje, la entrevista, la opinión. Grafías: h, b, v, c, qu, z.

Unidad 9: La oración simple II. Repaso de la morfología (palabras simples y compuestas). Familias léxicas, polisemia, antonimia, sinonimia, hiponimia e hiperonimia. Grafias: g, j, ll, y, x, s y grafias dudosas.

Trabajos obligatorios: 

Concurso ortográfico.

Pasaporte lector y maqueta del libro de lectura.

Cuaderno de escritura creativa

Revista del IES

Trivial de Lengua Castellana de todo el curso

Escape Room: El Olimpo en peligro.

¡Mucho ánimo con la recta final de curso!


1ºESO: PELÍCULAS DE "LAS BRUJAS"

 ¡Hola! Ya estamos a punto de terminar la 2ª Evaluación :) 

 Una vez nos hemos leído el libro de "Las Brujas", toca vernos la película:

Aquí os dejo la primera peli que se hizo y a continuación la más reciente:

 

1ºBACHILLERATO: EQUIPOS CÓMIC "EL QUIJOTE" 1º BACHILLERATO C

 EQUIPOS

1. Rubén A. y Joan (Capítulos 1 y 2)

2. Abdu, Andrés y Nico (Capítulos 3 y 4)

3. Aitana y Irene C. (Capítulos 5 y 6)

4. Rubén D., Sama y Angelina (Capítulos 7 y 8)

5. Hugo, Ainhoa y Martina (Capítulos 9 y 10)

6. Aitana y Gemma (Capítulos 11 y 12)

7. Marta Toda y Neus (Capítulos 13 y 14)

8. María y Noa (Capítulos 15 y 16)

9. Ana y Laura (Capítulos 17 y 18)

10. Judith y Claudia (Capítulos 19 y 20)

11. Raúl e Irene O (Capítulos 21 y 22)

12. Carla (Capítulo 23)

13. Halam (Capítulo 24)

14. Marta Segura y Andrea (Capítulo 25 y 26)

15. Marta G. y Sara (Capítulos 27 y 28)

16. Erik (Capítulo 29)

1ºESO. CONTROL UNIDAD 6 DE LENGUA CASTELLANA.

Os pongo a continuación los contenidos que entran en el examen del jueves, ya será el último que hagamos esta evaluación.

1. PALABRAS INVARIABLES. (FICHA DEL LIBRO: FICHA 67)

a) Repasamos las preposiciones (os las tenéis que saber de memoria).

Una actividad para completar huecos con preposiciones y otra actividad en la que aparecerá un texto y tienes que rodearlas.

b) Define qué es adverbio, sus tipos (de modo, de cantidad, de tiempo...), debes saber identificarlos en un texto, también aparecerán actividades para completar con huecos con adverbios de modo, de tiempo, de cantidad...

c) Debes saber e identificar que son las interjecciones y las conjunciones. Debes completar huecos en un ejercicio con el tipo de palabra que se te indique. 

2. LITERATURA. (FICHA 48)

a) Saberse bien las funciones de la literatura. Os saldrá que las defináis, debéis saber diferenciar unas de otras. Os aparecerá un ejercicio con diferentes textos y tenéis que escribir qué función de la literatura es la que está presente.

3. LL/Y. (FICHA 77)

Repasar las actividades que hemos hecho de la LL/Y, saldrán actividades de completar con huecos, haréis un dictado y una actividad para que diferenciéis las siguientes parejas: 

CAYÓ / CALLÓ

HAYA / HALLA / ALLÁ

VAYA / VALLA

ARROYO / ARROLLÓ

RAYAR / RALLAR 

MALLA / MAYA

POLLO / POYO

Repasad las fichas del libro, las actividades que hay en cada ficha y la libreta. Si tenéis dudas mañana me decís en clase. ¡Mucho ánimo que es el último de esta evaluación!

1ºBACHILLERATO. EQUIPOS DE 1ºBACHILLERATO C: CÓMIC EL QUIJOTE.

 

EQUIPOS PARA HACER EL CÓMIC DE "EL QUIJOTE"

Julieta López y Camila: capítulos 1 y 2.

Regina, Jorge G. y Victoria: capítulos 3 y 4.

Ana Karla y Katleen: capítulos 5 y 6.

Simon y Luciano: capítulos 7 y 8.

Artem, Artur y Lluis: capítulos 9 y 10.

Nayara y Mariana: capítulos 11 y 12.

Paloma y Julieta S.: capítulos 13 y 14.

Samuel y Gonzalo: capítulos 15 y 16.

Mohamed: capítulo 17 y 18.

Jorge L.: capítulo 19 y 20.

Deogracias, Lester y Luis: 21 y 22.

Moeed: capítulos 23 y 24.

Marwa: capítulos 25 y 26.

Viktor: capítulos 27 y 28.

Ana María: capítulos 29 y 30.

Elssy: capítulos 31 y 32.

1ºBACHILLERATO: VIDEOS RESUMEN DE LOS SIGLOS DE ORO: EL RENACIMIENTO

¡Hola a todos/as!

Os dejo videos resúmenes de toda la teoría que hemos estado viendo estas semanas sobre la Literatura de los Siglos de Oro. 

A continuación, os dejo el trabajo final de El Quijote que tenemos que hacer por parejas.

VIDEO RESUMEN DEL RENACIMIENTO:

https://www.youtube.com/watch?v=-RXOubLM-tA

VIDEO RESUMEN DEL BARROCO:

https://www.youtube.com/watch?v=MM8Q5X51J9k

LAZARILLO DE TORMES:

https://www.youtube.com/watch?v=lqsXsXlKgt8

MIGUEL DE CERVANTES Y EL QUIJOTE:

https://www.youtube.com/watch?v=f6VfNsSJ12Y

TRABAJO DE EL QUIJOTE:

El cómic del Quijote. Evidentemente, se trata de una adaptación de esta extensa obra del Siglo de Oro. 

Y... ¿cómo lo vamos a hacer? Cada equipo (compuesto por dos alumnos) leerá la historia del capítulo que le ha tocado al azar de entre los capítulos más significativos de la célebre obra de Miguel de Cervantes, previamente seleccionados por la docente. 
Podéis consultar los capítulos originales en el Centro Virtual Cervantes (CVC) para nivel de Bachillerato o la adaptación de Vicens Vives para 3.º ESO si os resulta más amena. 

Para realizar el cómic podéis utilizar el programa Canva pero a los que se os de bien dibujar podéis hacerlo a mano. De este modo, se trabajaría la competencia digital.

A continuación, aparece el índice de la presentación con los pasos detallados para la elaboración del cómic del Quijote. Podéis descargar la presentación en este post.

INDICE:

1. ¡Cómic del Quijote!: nuestro trabajo.
2. Recursos necesarios: Canva.
3. Elementos que deben aparecer: los tienes en las diapositivas inferiores.
4. ¿Cómo vamos a crear el cómic?: digitalizado, para luego poder juntar todos los capítulos y hacer el conjunto de esta gran obra maestra.
5. Índice de los capítulos en el Centro Virtual Cervantes: aquí puedes leer tu capítulo en línea.
6. Inspiración: alguna fuente para que os hagáis una idea del resultado final.

3. ELEMENTOS DEL CÓMIC
4. ¿CÓMO VAMOS A CREARLO?

Para crear un cómic, debemos considerar los elementos que lo componen:











5. ÍNDICE DE LOS CAPÍTULOS: El alumnado puede consultar el capítulo en línea que le ha tocado en la página web del Centro Virtual Cervantes (aparece el link a continuación). 
En estos capítulos encontrarán superíndices, esto es, números en color rojo que se colocan en la parte superior derecha de una palabra para distinguirlas de otras semejantes o para describirlas. Pinchando en esos números podrán consultar su significado o explicación. 

6. INSPIRACIÓN:



FECHA DE ENTREGA: 6 - 7 de marzo.

Fuente del trabajo: El bolsillo del Lazarillo.

1ºESO: CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE LA UNIDAD 5

¡Hola a todos y todas!

Os dejo los contenidos que entrarán mañana en la prueba y que tenéis que repasar:

1. Literatura:

a) ¿Qué es literatura?

b) Explica los tres géneros literarios que hay en la literatura.

c)  ¿Cuántos tipos de literatura hay? 

d) ¿En qué están escritas las obras literarias?

e) Explica las características y diferencias entre verso y prosa.

f) Saber identificar en un ejercicio qué figura literaria contiene el poema (metáfora, símil, hipérbole, hipérbaton, anáfora, antítesis, polisíndeton, asíndeton).

2. Palabras tabú y eufemismos:

g) Repasar las palabras tabú y sus eufemismos correspondientes (saldrá un par de ejercicios como los que hemos hecho en clase)

3. El verbo:

h) Saldrán varias actividades del verbo (como las que hemos visto hoy en clase, hay que saberse bien los tiempos verbales: presente, imperfecto, condicional, futuro, pretérito perfecto simple, pret. perfecto compuesto, pluscuamperfecto, pretérito anterior, futuro compuesto y condicional compuesto). No olvidad también repasar las formas no personales: infinitivo, gerundio y participio.

¡Ánimo que es muy facilito!




1ºESO: LIBRO DE LECTURA PARA LA 2ª EVALUACIÓN.

¡Volvemos con las pilas cargadas con el año nuevo 2025 recién estrenado!

Para esta evaluación vamos a leer "Las Brujas" de Roald Dahl y lo trabajaremos mediante la Lectura en Caja, un sistema muy creativo en el que nos lo pasaremos muy bien además de estar leyendo esta clásica obra que tanto suele gustar.

Para el jueves deberéis traer el libro de lectura y una cartulina tamaño A3 (las grandes de toda la vida) porque el martes empezaremos a hacer nuestra caja. 

El libro lo vamos a trabajar mediante una metodología interdepartamental junto al departamento de Inglés. La guía de lectura por capítulos es la siguiente:

Todos los capítulos se trabajarán en castellano excepto los siguientes que los haréis en inglés:

Capítulos: 3 (La gran bruja), 6, 9, 12, 15, 18, 21


Pinchando sobre la imagen puedes acceder a parte del libro en castellano:


Y pinchando sobre esta otra imagen, tenéis el libro en inglés:

1ºESO. CONTROL UNIDAD 4: EMPEZAMOS LA 2ª EVALUACIÓN.

Para el próximo martes, tenemos el examen de la Unidad 4 y tenéis que repasar: 

1. Determinantes y pronombres: saber los tipos, saber diferenciarlos, saber cuando se utilza un determinante y cuando un pronombre, identificar pronombres y determinantes en un texto o en oraciones.

2. Morfología: saber analizar las palabras, decir qué tipo de palabra es (sustantivo, adjetivo, adverbio, verbo). Recuerdo la fórmula para analizar las palabras:

MDP + BL + MDS (cuando son 3 o más letras)

MDP + BL + MFG/MFN (cuando es 1 o 2 letras)

3. Familias léxicas, palabras simples y palabras derivadas. 

4. Actividades y dictado con las grafías: la J, la G, la GU, la GÜ

1ºESO. CONTROL UNIDAD 2 DE LENGUA CASTELLANA.

El próximo martes 12 de noviembre realizaremos el segundo control de nuestra asignatura. 

Recordamos los contenidos y que posibles preguntas pueden saliros:

1) Los determinantes, definición y sus diferentes tipos. Debéis saber los diferentes tipos de determinantes, así como saber diferenciarlos e identificarlos en un texto para poder clasificarlos. Repasamos las hojas de ejercicios que os facilité y trabajamos en clase referentes a los determinantes.

2) El diccionario: definición, partes y definición de las mismas. Además debéis saber ubicar e identificar sus partes en las hojas de un diccionario (gráfico que ya hicimos del dosier).

3) Las lenguas de España. Debéis de repasar y estudiar todo aquello que subrayamos, será una pregunta totalmente teórica.

4) Las familias léxicas: definición de las mismas. Saber lo qué es un lexema o raíz, saber identificarlo en diferentes palabras, formas familias léxicas a partir de una palabra primitiva... Repasar todas las actividades realizadas en clase.

5) Repasar las actividades de la B/V y de la H. 

Puedes seguir afianzando los contenidos mediante:

- El esquema resumen de la unidad.

- Y los siguientes kahoots que tratan algunos contenidos de los que os vais a evaluar en el presente control.

- Recordad acentuar las palabras y no cometer errores con las diferentes grafías.

¡Muy buena suerte y a por el segundo!