4ºESO PDC. TRABAJO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

FECHA DE ENTREGA: 22 DE MARZO (EN LA ÚLTIMA SESIÓN DE CLASE DE ESE DÍA)

 TRABAJO DE LITERATURA.

1) JOSÉ CADALSO - CÉSAR

2) FRANCISCO DE ROJAS ZORRILLA - JOSÉ ANTONIO

3) CALDERÓN DE LA BARCA - JOSÉ PERALES

4) JEAN BAPTISTE MOLIERE - JORGE

5) DANIEL DEFOE - ÁLVARO

6) LEANDRO FERNANDEZ MORATÍN - ÓSCAR

7) JANE AUSTEN - DIANA

8) DUQUE DE RIVAS - AYMAN

9) JOSÉ DE ESPRONCEDA - MARIO

10) MARY SHELLEY - NAIARA

11) FEIJOO - FRAN

12) RAMÓN DE LA CRUZ - HUANXIN

13) GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS -  JUAN

¿CÓMO HACER EL TRABAJO? 

Debe estar decorado tanto en el interior como en el exterior, os dejo ejemplos más abajo de trabajos realizados.

Debéis de investigar el autor que os ha tocado y plasmar la siguiente información del mismo:

a) Nombre y apellidos, ciudad de nacimiento, vida escolar, matrimonio, familia, vida familiar, lugar de residencia.

b) ¿Cuándo empezó a escribir? ¿Qué obras tiene? ¿Con cuál de ellas se hizo famoso/a?

c) ¿Qué géneros practicaba? (Lírica, Narrativa, Teatro)

d) ¿Recibió algún premio pos sus creaciones? ¿Cuál? ¿En qué año?

e) Cuenta alguna curiosidad del autor/a.

f) Escribe un trocito de alguna de sus obras (al menos 10 líneas si es un texto narrativo o dramático), si es una poesía escribe al menos 8 líneas. Recuerda poner el título de la obra.

g) Incluye fotografías de su vida, de sus creaciones, del sitio donde vivía, de portadas de sus libros...

h) Recuerda hacer una portada vistosa y decorada que incluya el título con el nombre y apellido del autor/a en plan rótulo, una foto, tus nombres y apellidos, la asignatura y el curso.

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 22 de marzo de 2024. 























4ºESO PDC. CONTROL "LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL". (HISTORIA)

 

Aquí os dejo las preguntas que pueden salir en la próxima prueba de Historia:

1) Define Revolución Industrial.

Es el conjunto de cambios que se produjeron en el proceso de elaboración de los productos que conllevaron cambios sociales y económicos.

2) ¿Dónde y cúando se inició?

Se inició en Inglaterra, en el siglo XVIII.

3) ¿Qué supuso la consolidación del capitalismo?

El paisaje se llenó de fábricas, la población se desplazó a las ciudades, surgieron diferentes formas de organización económica (bancos y bolsas).

4) ¿Qué clase social nueva apareció? Explícala.

La clase obrera, el proletariado. Parte de la clase obrera consciente de la explotación de que es objeto en el sistema capitalista, y que trabaja para poner fin a esta explotación mediante la revolución.

5) Realiza un cuadro comparativo de la evolución del sistema de producción desde el Antiguo Régimen hasta la Revolución Industrial.

Cuadro de la página 104 de las fotocopias.

6) ¿Qué es el barbecho? Explica para qué servía.

Tierra labrada que no se siembra durante uno o más años. Supuso para la agricultura una mejora en época de Revolución Industrial.

7) ¿Dónde se aplicó la máquina de vapor? Menciona los 4 ámbitos dónde se aplicó.

En el telar mecánico, en el ferrocarril, en el barco y en la siderurgia.

8) En España, ¿llegó pronto o tarde la Revolución Industrial? ¿Por qué? (Comenta las 5 razones).

9) ¿Cuáles fueron los focos principales en la Penísula? ¿Qué tipo de industria desarrollaron?

Asturias (siderurgia), Vizcaya (siderurgia) y Cataluña (textil).

10) ¿Qué países se convirtieron en principales potencias durante la Segunda Revolución Industrial?

Estados Unidos y Alemania tomaron el relevo de Gran Bretaña.

11) Define capitalismo.

Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado.

12) ¿Cómo era la vida de un obrero? ¿Qué movimiento surgió por las condiciones en las que vivían?

a) Tenían una jornada laboral excesiva con un salario bajo (desde las 6 de la mañana a las 22:00 de la noche).

b) Unos escasos ingresos que suponía el poner a trabajar a sus hijos a partir de los 5 o 6 años.

c) Casas de mala construcción concentradas en masa, ubicadas en suburbios y con mala higiene. 

Todo ello, unido  a una alimentación deficiente, provocaba el desarrollo de enfermedades contagiosas, como la tuberculosis y el cólera.

Los movimientos que surgieron fueron el marxismo y el anarquismo.